Industria

Óscar López anuncia que el Gobierno impulsará la Ley de Ciberseguridad "en breve"

  • El ministro reivindica que España está a la vanguardia de la transformación digital
  • Defiende que uno de cada tres euros de los 'NextGen' están destinados a ello

El ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, anunció ayer que el Gobierno aprobará "en breve" una nueva Ley de Ciberseguridad que permitirá proteger al sector privado, a las empresas y a la sociedad civil, de los ciberataques. "La demanda de expertos en ciberseguridad en los próximos años se va a disparar, van a tener que reforzar protocolos y establecer nuevas fórmulas", ha insistido López, durante su participación en el XI Foro Industrial-Megatendencias: 'Industria y Competitividad' organizado por elEconomista.es. De esta manera, López confirma que el Ejecutivo adaptará la transposición europea con el objetivo de proteger a los sectores críticas, como la energía, la banca o infraestructuras digitales.

La norma lleva meses gestándose en el ministerio. José Luis Escrivá puso los cimientos a inicios de año durante su etapa como ministro. López coge ahora el testigo y ultima una ley que situará al Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), como el principal organismo de formación de especialistas en este campo. "Este Gobierno tiene un plan, tiene herramientas, y tiene recursos", ha insistido el ministro, que ha destacado que uno de cada tres euros procedentes de los Next Generation, se están destinando a la transformación digital. Para consolidar ese objetivo, el Ejecutivo está apuntalando su estrategia sobre la colaboración público privada. Algo, que está permitiendo que España -ha reivindicado López- "esté a la vanguardia en esa revolución".

En este punto, el ministro ha celebrado que la Comisión Europea haya incluido al Centro de Supercomputación de Barcelona entre los siete proyectos europeos elegidos para impulsar la innovación en la Unión Europea (UE) a través de la Inteligencia Artificial (IA). La capital catalana desarrollará la primera fábrica de esta tecnología en España, para ello, el Gobierno invertirá 61,76 millones de euros. "España cuenta con el supercomputador número 11 del plantea tierra", ha asegurado Óscar López durante su intervención. El proyecto contará con la participación de la Generalitat de Cataluña, con una contribución de 14 millones de euros. La factoría servirá para democratizará el acceso a la infraestructura de supercomputación avanzada de Europa y conseguir que sus recursos sean aprovechados por empresas, pymes y startups, además de la comunidad investigadora.

Autonomía estratégica

Entre los retos, el titular de Transformación Digital ha señalado a la autonomía estratégica. "La UE tiene que armarse para ser mas autónoma", ha dicho, en especial en la producción de semiconductores. En este punto, ha recordado la firma del acuerdo que permitirá que Málaga se convierta una de las sedes del centro de investigación y desarrollo (I+D) del IMEC, líder mundial en investigación y desarrollo de nanoelectrónica y tecnologías digitales. Esto permitirá que España se convierta en un país productor de chips y semiconductores. "No hay muchos países que puedan decir eso", ha destacado.

Con respecto a las inversiones anunciadas para los próximos años, López ha presumido de que España cuenta con varios factores que han permitido la llegada de proyectos estratégicos. "España tiene la mejor conectividad del mundo, hay paz social, la energía es más barata que el resto y se está formando a las personas para que haya capacitación de nuestro trabajadores", ha recordado. También ha sacado pecho por los datos económicos, el día que 'The Economist' ha elegido a España como la economía OCDE que mejor lo hizo en 2024. "España crece cuatro veces más que la UE, y eso es porque se está digitalizando", ha dicho.

Por último, y con respecto a los desafíos que afronta el proceso de digitalización, López hizo hincapié en el mal uso de la IA, la desinformación y la desprotección de los menores en el entorno digital. Dos puntos, estos últimos, sobre los que Moncloa ya tiene terreno ejecutivo ganado. La pasada semana, el Consejo de Ministros recibió la Estrategia Nacional de Entornos Digitales Seguros para niños y adolescentes. Se trata de 107 medidas propuestas por hasta 50 expertos. Entre ellas, destaca la recomendación de evitar al máximo el acceso a dispositivos para menores de 6 años, y limitar el uso de móviles a analógicos para aquellos de entre 12 y 16 años.

A ello, se suma el Plan de Acción por la Democracia es una hoja de ruta con 31 medidas que el Gobierno va a ir implementando durante los próximos tres años para "reforzar la limpieza de nuestra democracia y dotar de mayor transparencia al ecosistema de los medios de comunicación con el fin de garantizar una información veraz". Además, que el Consejo de Ministros aprobó ayer un plan de ayudas a la digitalización de los medios de comunicación en España por valor de más de 124,5 millones de euros. El paquete de ayudas irá desplegando convocatorias para fomentar la adaptación de los medios a las nuevas tecnologías. Entre ellas, destacan los 10 millones de euros que serán dedicados a proyectos de integración de la inteligencia artificial en los grandes medios de comunicación y otros 10 millones de euros para el fomento de la innovación. A ellos, se añaden otros 15 millones destinados al fortalecimiento de la ciberseguridad y cursos de formación. Tres líneas que serán puestas a disposición de manera más inmediata. El ministerio movilizará -además- 65 millones para la transformación tecnológica de medios impresos, a través de Red.es, instituto que depende de la cartera que lidera Óscar López.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky