
Las exportaciones de Castilla y León repuntaron un 16,2 por ciento en los nueve primeros meses de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2023 (-0,3 por ciento en España) y alcanzaron los 14.473,4 millones de euros, el 5 por ciento del total nacional, según los datos difundidos por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Por su parte, las importaciones aumentaron un 7,8 por ciento (1,0 por ciento menos en el resto del país) hasta los 11.867,8 millones de euros, el 3,8 por ciento del total.
De esta forma, la balanza comercial de Castilla y León arrojó un superávit de 2.605,7 millones de euros (1.445,6 millones en el acumulado de 2023) aunque hay tres provincias con déficit: Valladolid (-546,8 millones), Salamanca (-323,6 millones) Ávila (-25,4). Por su parte, Palencia vuelve a liderar el superávit con 1.829,4 millones de euros, seguida de Burgos, con 630,2 millones; León, con 424,0 millones; Soria, con 305,5 millones; Segovia, con 182,5 millones, y Zamora, con 130,0 millones.
Castilla y León ha anotado, en concreto, el segundo mayor aumento de las exportaciones del país, tras Canarias (18,3 por ciento), y el incremento entre enero y septiembre se debe al sector del automóvil, que repuntó un 36,9 por ciento hasta los 5.460,0 millones, seguidas del sector semimanufacturas no químicas (9,4 por ciento hasta los 2.612,1 millones) y de la alimentación, bebidas y tabaco, con un 4,2 por ciento más hasta los 2.482,3 millones.
Por su parte, las importaciones experimentaron el principal aumento en el sector semimanufacturas no químicas (8,7 por ciento hasta 1.218,1 millones), seguido de automoción (4,1 por ciento hasta 3.106,2 millones) y de alimentación, bebidas y tabaco, con un 0,7 por ciento más hasta los 1.379,1 millones.
Estos datos dejan saldo positivo en los tres sectores: automoción ( 2.353,8 millones), semimanufacturas no químicas (1.393,9 millones) y alimentación, bebidas y tabaco (1.103,2 millones).
Por provincias, las exportaciones han crecido en el acumulado en seis provincias y han caído en tres: Zamora (-9,6 por ciento hasta 242,7 millones); Ávila (-7,0 por ciento hasta 123,2 millones) y León (-4,6 por ciento hasta 1.225,4 millones).
Por su parte, el mayor aumento de las exportaciones entre enero y septiembre se ha registrado en Soria, con un 49,1 por ciento más y 646,9 millones, seguida de Valladolid, con un 20,8 por ciento hasta 5.426,3 millones; Palencia, con un 37,9 por ciento y 2.446,4 millones; Segovia, con un 10,8 por ciento y 593,4 millones; Burgos, con un 7,8 por ciento y 2.982,1 millones, y Salamanca, con un 2,9 por ciento y 787,0 millones.
Por otro lado y según los mismos datos del Ministerio de Economía, las exportaciones de Castilla y León subieron un 13,7 por ciento en septiembre, frente a un 1,9 por ciento más en España, hasta 1.750,9 millones, el 5,5 por ciento del total. Se trata en este caso del tercer mejor dato en la evolución de las exportaciones del país.
Castilla y León anotó en septiembre 372,7 millones de euros de superávit, frente a los 217,4 millones del mismo mes del año anterior, con déficits sólo en Valladolid (-128,1 millones) y en Ávila (-0,6 millones) y superávit en el resto lideradas por Soria, con 182,4 millones, y Palencia, con 158,0 millones. Le siguen León (58,2 millones), Burgos (45,0 millones), Segovia (26,5 millones), Zamora (15,8 millones) y Salamanca (15,3 millones).
El repunte de las exportaciones de septiembre se debió a los bienes de equipo, que crecieron un 126,0 por ciento hasta los 327,1 millones, seguidas de las semimanufacturas no químicas, con un 15,0 por ciento hasta los 299,0 millones, y cayeron en automoción, con un 1,9 por ciento menos hasta los 597,1 millones de euros.
Y por provincias, las exportaciones cayeron en el noveno mes del año en Zamora (-7,9 por ciento), en Valladolid (-6,3 millones) y en Salamanca (-0,2 por ciento) hasta los 32,8, 619,1 y 72,6 millones de euros, en cada caso. Y el mayor repunte se ha dado en Soria, con un 426,5 por ciento hasta los 223,8 millones de euros, seguida de Segovia (37,5 por ciento hasta 75,8 millones), Ávila (14,2 por ciento hasta los 15,6 millones), Burgos y Palencia (9,3 por ciento en ambos casos y 332,1 y 234,4 millones respectivamente) y León (3,0 por ciento y 144,8 millones).