
Un informe elaborado por el Consello da Cultura Galega (CCG) afirma que la planta prevista por la empresa portuguesa Greenfiber (Altri) en Palas de Rei (Lugo) produciría una fractura en el territorio e "implicaría la destrucción completa o alteración irreversible" de una zona propuesta para entrar en la Red Natura.
Estas son algunas de las conclusiones del informe elaborado por expertos, en el que la coordinadora de la Comisión técnica temporal, Teresa Nieto, apuntó que la instalación de Altri produciría fractura en el territorio, y "un elevado grado de incerteza" sobre la evolución futura y la viabilidad de la recomposición del contexto social y territorial.
En el documento señalan también que la justificación de declaración de 'Proxecto Industrial estratéxico' (PIE) se apoya en aspectos de carácter económico y aseguran que los análisis realizados a partir de los datos del expediente no concuerdan con lo anunciado por los promotores.
La investigadora ha detallado que el número de empleos directos que se crean en la primera fase del proyecto se estiman entre 161 y 281, "la mitad de los anunciados". Además, los impactos indirectos solo serían para empresas situadas fuera de Galicia, por lo que el proyecto tendría "un impacto muy reducido" en la economía gallega, 0,30 euros/euro producido.
En esta línea, han matizado que los análisis aportados por Greenfiber solo hacen referencia al periodo 2025-2030, la fase I, pero "no hay datos relativos a los compromisos, plazos ni financiación referidos a la segunda fase".
Lo mismo ocurre, ha explicado Eduardo Corbelle, respecto a la previsión de materia prima necesaria. Ha insistido en que el cálculo debería hacerse respecto a la fase II, en la que se estima un consumo de 2,28 millones de metros cúbicos.
Hacía así referencia al informe que se conoció este miércoles de la Axencia Galega da Industria Forestal y que concluía que las reservas actuales de producción de eucalipto en Galicia son suficientes para satisfacer las necesidades de producción de Altri.
Incremento área eucaliptos
Para Corbelle, los datos de los que parten están "desfasados", ya que el Inventario Forestal de Galicia no está disponible para la comunidad autónoma entera todavía, solo para la franja costera, y el nacional contiene datos de hace 15 años.
Además, y respecto a la idea de la exportación, Corbelle ha recordado que el mercado del eucalipto es "bastante cerrado" y se circunscribe, principalmente, al ámbito de la península ibérica. De hecho, se cortan 14 millones de metros cúbicos de eucalipto por año y anualmente se consumen 14 millones, según datos de 2019.
Ante esto, concluyen que "no sería posible abastecer la nueva fábrica sin incrementar el área ocupada por plantaciones de eucalipto" en Galicia, entre 80.000 y 90.000 hectáreas adicionales, que se sumarían a las 409.000 actuales. "Dos escenarios que son opuestos a los intereses de la política forestal de Galicia", ha afirmado.
El informe también es contundente en lo que respecta a la localización de la planta. Argumentan que se emplazaría "directamente en uno de los hábitats geodáficos y ecológicos más singulares e interesantes de Galicia" y, más concretamente, sobre un área propuesta para la ampliación de la Rede Natura (paralizada desde 2011).
En lo que respecta a alteración de los parámetros de calidad del agua, los parámetros confirman que en el área de vertido son más positivos y, según el informe, se sitúan dentro de los exigidos por el Plan Hidrolóxico Galicia-Costa, por lo que el estado del río se mantendría en la calificación de bueno.