Industria

La automovilística Coronet quiere sumarse a la ola de inversiones chinas en Andalucía

  • La Junta de Andalucía confirma "conversaciones muy avanzadas" para su instalación en Linares
  • En el último lustro la comunidad recibió más de 15 inversiones industriales chinas
Compromiso de Desay para instalarse en Linares.

La Junta de Andalucía ha confirmado que el Ayuntamiento de Linares (Jaén) y la Administración regional están "en conversaciones muy avanzadas" para instalar una planta de fabricación de coches eléctricos en el municipio jienense, en las instalaciones de Santana Motor. La empresa china Coronet quiere fabricar componentes para vehículos eléctricos en Europa. Para hacerlo busca un socio estratégico y Santana "es el mejor", según fuentes del gobierno andaluz desplazadas a China en un viaje institucional liderado por el presidente Juanma Moreno. Sería una nueva incorporación a la ola de inversiones chinas en Andalucía durante los últimos años, con Hygreen y su apuesta milmillonaria por fabricar electrolizadores en el sur de Europa conocida también hoy como estrella.

En una reunión con representantes de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles (CAAM), en la que han participado empresas como GMW, Coronet y Santana Motor, el sector ha expuesto al presidente andaluz su "interés por abrir mercados extranjeros, así como sus previsiones de implantación en Europa", según avanzaban desde la Junta.

Moreno ha defendido tres razones por las que la industria automovilística china debe fijarse en la región: la estabilidad institucional y social y la estabilidad jurídica; el liderazgo "claro" en el proceso de transformación de Europa con las energías limpias y el desarrollo logístico de la industria de elaboración de componentes para vehículos.

Además, ha dicho que Andalucía es "fuente de materias primas fundamentales" para la creación de vehículos, cuenta con "un potente" ecosistema TIC y destaca por su alto nivel geoestratégico como puerta de Europa, África y puente entre Asia y América, entre otros. Así, el presidente andaluz ha insistido en cooperar y seguir trabajando en los intereses comunes tanto de Andalucía como de China, postura en la que han coincidido desde la CAAM.

Automoción y renovables

Recientemente la multinacional china Desay ya firmó un protocolo para instalarse en las antiguas instalaciones de Santana en Linares, donde fabricará pantallas y displays para automóviles. Se prevé comenzar la producción en 2026 y en 2028 la planta será capaz de abastecer al mercado con 1,5 millones de unidades.

Los acuerdos en temas de automoción con fabricantes chinos son actualmente muy relevantes dados los anuncios de la UE de imponer aranceles a los automóviles del país asiático.

Además, la multinacional Zhenshi ha comenzado en Cádiz los trabajos para producir componentes de aerogeneradores en instalaciones que antes usaba Airbus. La previsión de empleo superaba los 400 puestos y la de inversión los 45 millones.

Aunque en la fabricación de componentes para energías renovables el anuncio estrella se ha producido hoy mismo con una inversión milmillonaria de Hygreen en Sevilla, Málaga y Huelva para producir electrolizadores para hidrógeno verde.

También en renovables el gigante chino Huadian, una de las cinco mayores eléctricas del país, desembarcaba este verano en Andalucía. La compañía, que produce el 10% de la electricidad de su país, acaba de alcanzar un acuerdo con Jinko Power Spain para hacerse con una planta fotovoltaica de 175 MW ubicada en Antequera (Málaga) por una contraprestación que no excederá los 175 millones de euros en el momento de su cierre.

En el último lustro han desembarcado en la comunidad 15 proyectos empresariales chinos al margen de los proyectos mencionados anteriormente, y que contemplaban inversiones de unos 650 millones de euros y la creación de mil puestos de trabajo.

Relaciones comerciales intensas

Las compras de empresas andaluzas a China son de más de 2.000 millones anuales, con un déficit comercial es de más de 1.000 millones de euros. Los productos más demandados son máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes, calderas, productos diversos de las industrias químicas, muebles; mobiliario médico quirúrgico y prendas y complementos (accesorios) de vestir.

Al mismo tiempo, en ventas China es el noveno mercado internacional por volumen para las empresas andaluzas y el cuarto extracomunitario, tras Reino Unido, Marruecos y Estados Unidos. Según datos facilitados por la consejera de Economía y Hacienda, Carolina España, en el primer semestre de este año Andalucía ha exportado a China 606 millones de euros, lo que representa el 17,5% del total nacional de exportaciones y "un crecimiento de casi el 32% respecto al mismo periodo del año anterior", periodo en el que, en cambio, las exportaciones del conjunto de España a China "han descendido un 6%".

En 2023 las empresas andaluzas hicieron exportaciones a China por importe de 1.100 millones de euros. Más de 900 millones fueron de minerales extraídos en Huelva que demanda la potente industria china para productos estratégicos como la fabricación de placas fotovoltaicas y de coches eléctricos, según datos de Andalucía Trade. Además, aunque en menor medida, también se exportan aceites, carnes y cobre manufacturado.

Las oportunidades detectadas por Trade para incrementar las exportaciones están especialmente en el sector agroalimentario (aceite de oliva, vino, cárnico, frutas y cítricos), alimentos saludables y suplementos nutricionales, productos de lujo (moda, joyería o vehículos), la arquitectura y la enseñanza del español.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky