
Atalaya Mining, operadora de la mina a cielo abierto de Riotinto, reduce sus previsiones de producción para este año a a 45.000-50.000 toneladas de cobre (el año pasado alcanzó las 51.667). Hasta ahora la previsión de entre 51.000 y 53.000 toneladas, según informó la compañía en mayo. Pese a este dato la compañía explica que mantiene un balance financiero sólido, favorecido por los precios del cobre que se han incrementado un 19% con respecto al 2023.
La mina ha cerrado el segundo trimestre de 2024 con una producción de 11.583 toneladas de cobre, un 8,6% más que el trimestre previo; lo ha hecho tratando 4,1 millones de toneladas, frente a las 3.7 del periodo anterior.
Sin embargo, la ley de cobre del yacimiento ha caído hasta el 0,33%, frente al 0,34% del primer trimestre y el 0.40% del año anterior. Esta menor "calidad" del mineral entra dentro de lo planificado, y se espera que se recupere en la segunda mitad del año gracias al retorno a la extracción en fondo de corta.
Futuro
La mina cuenta con reservas de mineral de cobre para 11 años, aunque se sigue trabajando en la identificación de nuevos recursos para alargar la actividad.
Además, el proyecto E-LIX, el novedoso sistema creado por Eva Laín para obtener metal puro a partir de minerales complejos continúa con las pruebas de su primera fase industrial. Y la planta fotovoltaica de 50MW avanza, para comenzar a aportar energía limpia a las operaciones a finales de este ejercicio.
La puesta en marcha del Proyecto Riotinto ha supuesto una inversión industrial que supera los 500 millones de euros, incluyendo importantísimas mejoras ambientales y la creación de más de 2.300 empleos.
La compañía también explica que en 2023 ha confirmado su mejor marca en reducción de huella de carbono desde que comenzó el registro, al haber logrado una reducción del 4% respecto al año anterior, por lo que se "alcanzará el compromiso de emisiones adquirido para 2025, registrado en el Ministerio de Transición Ecológica y en el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones", explican desde la empresa minera.
Otras minas
En paralelo, Atalaya Mining continúa trabajando en proyectos de crecimiento como la mina Masa Valverde, donde se espera comenzar con los trabajos a finales de este año o principio de 2025. Actualmente se está definiendo el diseño de la rampa por la que se accederá al mineral y los pozos de ventilación.
El otro gran proyecto de la empresa está en Galicia. El Gobierno gallego acaba de declarar Touro, el proyecto minero de Atalaya en la provincia de A Coruña, como Proyecto Industrial Estratégico (PIE), con un diseño que aplica la excelencia medioambiental, social y de seguridad que ya opera en Riotinto.
La nueva mina producirá 30.000 toneladas de cobre anuales, con una inversión de 200 millones de euros que dinamizará la economía local, generando cientos de empleos, además de contemplar el desarrollo de infraestructuras y servicios locales que beneficiarán a su entorno.
Cambios corporativos
Entre los hitos recientes destaca que la matriz Atalaya Mining ha decidido el cambio de su sede de la compañía a Andalucía, que se hará efectivo en los próximos meses. "Esto supone que, en adelante, la compañía hasta ahora ubicada en Chipre será una empresa 100% andaluza, reforzando su implicación con el territorio y su apuesta por la Península Ibérica y la Faja Pirítica en particular", indican
Esto se suma a la llegada a la presidencia de la compañía de Neil Gregson, que ya formaba parte del Consejo de Administración, y a la incorporación a este de Carole Whittall, una ejecutiva de amplia trayectoria en el sector de las materias primas internacional. Recientemente, Atalaya también comunicó que empezaría a cotizar en la Mercado Principal de la Bolsa de Londres, un movimiento estratégico que va a mejorar su perfil corporativo ante inversores institucionales y minoristas.