Industria

La industria química valenciana, con 18.000 empleos, pide menos trabas administrativas

  • Pone como ejemplo las ecoetiquetas, que han llegado a los 12 meses
  • Los nuevos biocidas para la agricultura tardan hasta dos años
  • Cree que Europa puede perder empresas por los plazos para ser sostenibles
Miguel Burdeos, presidente de Quimacova.
Valenciaicon-related

Quimacova, la patronal del sector químico de la Comunidad Valenciana, reivindica su papel como el tercer sector industrial autonómico con un volumen de negocio de 8.100 millones de euros y 18.000 trabajadores. La patronal reclama a la Administración valenciana más recursos para poder reducir los largor plazos actuales en las tramitaciones que se exige a su sector, que supone el 12% del PIB regional.

Según explicó el director de Quimacova, Jesús Carretero, en el caso de las ecoetiquetas necesarias para comercializar sus productos en la Unión Europea se han llegado a producir retrasos de hasta 12 meses en su tramitación "cuando en Cataluña se hacen en 15 días". Aunque tras ponerlo en conocimiento de la Generalitat se lograron reducir los plazos a entre dos y tres meses, en los últimos tiempos ha vuelto a incrementarse, hasta los 6 meses.

Otro ejemplo relevante es el de los biocidas para la agricultura, para los que son necesarios al menos dos años para lograr las autorizaciones pertinentes, según explicaron los responsables de Quimacova. "Es fundamental la colaboración público-privada para la legislación y armonización", resaltan.

Unos retrasos para la puesta en el mercado de nuevos productos que paradójicamente contrastan con los plazos que se esta imponiendo la propia Unión Europea para que las empresas sean sostenibles ambientalmente tanto en emisiones contaminantes como en tipo de materiales y formulaciones.

"Se están marcando unos objetivos en unos plazos de tiempo de muy difícil cumplimiento", aseguró el presidente de Quimacova, Miguel Burdeos, que considera que esta situación afecta fundamentalmente a los fabricantes de química básica, que ante la disyuntiva de afrontar elevadas inversiones en unos plazos tan cortos en algunos casos se plantean dejar de fabricar en Europa.

Otro de los problemas son "la obligación de cambiar las formulaciones en casos en que no hay productos sustitutivos para esos componentes", algo similar a lo que ocurrió con las limitaciones al plástico en los envases, en que la realidad es que no hay suficiente producción de plástico reciclado para poder cubrir los objetivos.

Previsiones y fusiones

Burdeos apuntó que espera que en 2024 se mantenga las estabilidad del negocio en el sector del año anterior, en que las ventas del sector valenciano crecieron poco más de un 1% después del "tsunami de incremento de precios de materias primas y energía".

El presidente de Quimacova también considera que se mantendrá la tendencia a fusiones y adquisiciones en el sector, por dos motivos. "Entrar en el sector químico requiere unos requisitos que lo limitan a las empresas pequeñas y la búsqueda de economías de escala facilita ese aumento de tamaño", apuntó.

La otra motivación en estos últimos años ha sido el relevo generacional del fundador de la compañía, "que en ciertos casos ante la falta de sucesión familiar ha optado por vender".

Muestra sectorial

Precisamente en noviembre está previsto realizar la segunda edición de la muestra Eco Chemical Solutions en Feria Valencia, un evento de imagen y posicionamiento para mostrar las soluciones del sector precisamente en materia de sostenibilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky