
Unións Agrarias ha avanzado una segunda oleada de proyectos de producción de energía eólica en Galicia con la tramitación de 42 nuevos parques que sumarán una potencia de 1.000 megawatios, según los cálculos de la organización agraria, que advierte que estas iniciativas están planeando la instalación de aerogeneradores a menos de 200 metros de viviendas.
El secretario de Coordinación Sectorial de UU.AA., Félix Porto, junto al responsable de desarrollo rural y energías renovables de la organización, Jacobo Feijóo, y el presidente de la asociación Ventonoso, José Antonio Diéguez, han avisado que esta nueva remesa de eólicos todavía no han sido publicitados pero ya está avanzado su diseño.
De hecho, aseguran que las compañías energéticas ya han iniciado los contactos con los propietarios de terrenos donde planean asentarse estos proyectos, que serán tramitados "una vez sea resuelta" la judicialización que ha llevado a la paralización de varios parques, una cuestión sobre la que está pendiente la decisión de la justicia europea, a la que una sala del TSXG ha elevado una petición para que se pronuncie sobre la tramitación ambiental de las iniciativas.
Según el presidente de Ventonoso, esta segunda oleada plantea cuestiones "preocupantes" como la distancia de los aerogeneradores a las viviendas, ya que, como ha explicado, la ley gallega obliga a separar estas torres de zonas habitadas cuando éstos tienen la consideración de núcleo rural consolidado dentro de los planes urbanísticos del ayuntamiento.
Sin embargo, José Antonio Diéguez ha puesto el acento en que la mayoría de los municipios gallegos tienen estos instrumentos "sin actualizar", por lo que muchos núcleos no están catalogados así en los planes de urbanismo y, por lo tanto, los aerogenadores podrían instalarse "a menos de 200 metros de las casas.
El representante de Ventonoso ha apelado a la ética de las empresas promotoras de respetar la distancia con los núcleos de población, algo que ha considerado "difícil" de conseguir, por lo que ha dirigido sus demandas a la Xunta para que blinde esta cuestión a través de la ley de acompañamiento, dadas las dificultades que supone en los ayuntamientos sacar adelante un plan de urbanismo, que podría llegar tarde.
Greenalia
En todo caso, el responsable de coordinación sectorial de Unións Agrarias ha señalado que los propietarios "no están indefensos" y podrían recurrir la instalación de estas torres de generación de energía por su impacto en la salud desde el punto de vista de la contaminación acústica o de la salud pública por el denominado "efecto sombra" o las cargas de electromagnetismo.
Además, avanzan que los nuevos proyectos tienen como novedad que se convertirán en centrales híbridas en las que la producción eólica se compaginará con la solar, una fórmula con la que pretenden captar mayor apoyo económico del sector público. Ventonoso sostiene que hay 40 proyectos en trámites previos y otros dos en una fase anterior. De todos ellos, 16 se ubican en la provincia de Pontevedra, once en Lugo, ocho en Coruña y cinco en Ourense.
Unións Agrarias ha incidido en que no se oponen al desarrollo de la energía eólica, pero consideran que esta debe hacerse de una forma ordenada, respetando los intereses de los propietarios y buscando el mejor emplazamiento para evitar perjudicar a las explotaciones agrarias.
Este mismo miércoles ha iniciado su período de exposición pública un nuevo proyecto eólico promovido por la compañía Greenalia con una potencia instalada de 52 megawatios en los ayuntamientos coruñeses de Carballo, Tordoia y Val do Dubra.
El proyecto, según recoge la información que publica el Boletín Oficial del Estado, contempla la instalación de diez aerogeneradores, cuatro líneas subterráneas de evacuación y una subestación colectiva.