Industria

Navantia Seanergies lanza el centro 'CoEx Green Energies' de subestación marina flotante cero emisiones

  • El centro potenciará el conocimiento dentro del entorno de las energías verdes.
  • ECOFOSS es el primer gran proyecto y está participado por Navantia Seanergies y Redeia.
En la imagen, Juan Ramón Ayuso, jefe del departamento de IDAE-MITERD, Javier Herrador, director de Navantia Seanergies, Luis Velasco, director de Apoyo al Desarrollo de Instalaciones de Red Eléctrica, Pablo Ayesa, director general de CENER, y Elena Corral
Galiciaicon-related

El estand de Navantia Seanergies en WindEurope 2024 ha sido el escenario del lanzamiento de su Centro de Excelencia 'CoEx Green Energies' que nace con el objetivo de potenciar el conocimiento y las capacidades en el ámbito de las energías verdes.

Durante la celbración de esta mesa se ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración entre todos los actores del sector de las energías verdes, para acelerar la consecución de los objetivos de descarbonización de la economía, con la innovación y el talento como palancas habilitadoras para el desarrollo futuro de una industria competitiva, fuerte y resiliente. Desde este Centro de Excelencia se impulsarán proyectos e iniciativas para la creación de valor compartido.

'CoEx Green Energies', que tendrá tres sedes, en Fene (A Coruña), Puerto Real (Cádiz) y Cartagena, forma parte de la red de centros de excelencia de Navantia CoEx, que supone una apuesta decidida por la investigación y la generación de conocimiento de manera colaborativa para impulsar el capital tecnológico y humano en todas las zonas de actuación de Navantia.

Como primer gran proyecto innovador de este Centro de Excelencia, se ha presentado el proyecto ECOCFOSS, liderado por Navantia Seanergies, que consiste en el diseño del prototipo de una subestación eléctrica flotante y cero emisiones destinada a parques eólicos marinos, en consorcio con Red Eléctrica, Sener, Uptech Sensing, Ditrel Industrial y Ocean Ecostructures.

ECOFOSS, proyecto cofinanciado por la UE con fondos Next Generation EU, permitirá diseñar un proyecto subestación totalmente verde, equipada con una planta de producción de energía basada en las tecnologías del hidrógeno, y, por tanto, libre de emisiones de carbono. Estas plantas, actualmente alimentadas por generadores diésel que producen CO 2 , sirven para alimentar los servicios auxiliares de la subestación si hay una situación de emergencia, es decir, cuando se paran los parques conectados a la misma por cualquier motivo o en períodos de mantenimiento.

Eólica marina

Esta subestación permitirá dar servicio a parques eólicos marinos flotantes alejados de la costa. Su conexión incluirá cables dinámicos de potencia que contarán con una capacidad aproximada de 400 MW en niveles de tensión de 220 kV.

Con unos objetivos europeos de eólica marina flotante que van de los 25 GW a medio plazo y de 100 GW a largo plazo, se prevé que se necesitarán 40 subestaciones flotantes a medio plazo y alrededor de unas 200 unidades sólo de cara al 2050, siendo el tamaño medio de una subestación de 500 MW.

Navantia Seanergies es la división creada por Navantia para contribuir al desarrollo de las energías verdes, a través de la construcción de elementos para parques de energía eólica marina y el desarrollo del hidrógeno como vector de transporte energético.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky