
Alcoa ha informado de que está iniciando de nuevo "contactos con potenciales compradores fiables" que pudieran tener interés en adquirir las operaciones que hay pendientes en el complejo industrial de San Cibrao, municipio de Cervo (Lugo), al tiempo que propone una modificación del acuerdo de viabilidad de la planta de aluminio firmado con los representantes de los trabajadores.
La multinacional de origen estadounidense pide, además, y por tercera vez, cambiar el acuerdo firmado con los trabajadores que le permitió parar hace dos años las cubas y dejar de producir aluminio primario. Esta nueva posibilidad de materilizar la venta de la factoría ubicada en A Mariña (Lugo) se conoce el mismo día en la que se ha conocido que la reunión de la mesa de seguimiento de Alcoa se celebrará el próximo 4 de abril en Madrid, en la sede del Ministerio de Industria, después de un retraso en su convocatoria.
De cara a ese encuentro, Alcoa pone sobre la mesa que mantiene contactos con potenciales compradores, si bien aclara que "esto no significa que se vaya a realizar una venta, ya que cualquier potencial transacción debe abordar adecuadamente cuestiones clave" para empleados y Alcoa, destacó. Al respecto, la empresa atribye este nuevo paso a un esfuerzo por identificar partes interesadas "con las que merece la pena" tener un diálogo más profundo.
De la misma forma, la multinacional aboga por modificar el acuerdo de viabilidad sellado con los trabajadores para la planta de aluminio, en lo tocante a cuestiones relativas a retrasos en las inversiones, flexibilidad para completar el reinicio de cubas por encima de las 32 que se están arrancando en la actualidad y el acceso al depósito de garantía del acuerdo si fuera necesario.
Hay que remontarse a enero de 2022, fecha en la que la producción de aluminio primario de San Cibrao se paralizó como resultado de un acuerdo con los representantes de la plantilla alcanzado en diciembre de 2021. En febrero de 2023, hubo una modificación del acuerdo por el que Alcoa reiniciaría de manera gradual la producción de aluminio primario a partir de enero de 2024. El 2 de octubre de 2023, la compañía procedió a la paralización de fundición de aluminio que todavía funcionaba. Posteriormente, la empresa anunció la suspensión de la inversión del horno de cocción para ánodos pendiente.
Ya este año, Alcoa comenzó con un proceso de rearranque tras una reunión en enero de la mesa de seguimiento en Madrid. El acuerdo firmado pasa por poner en marcha 32 cubas a 1 de abril (comenzó esta semana con 23 cubas en marcha) y continuar con la ampliación progresiva hasta alcanzar el pleno funcionamiento en octubre de 2025.
Desafío financiero
Con toda esta coyuntura planeando, Alcoa asegura que continúa trabajando para encontrar una solución de largo plazo al importante desafío financiero que enfrentan las operaciones de San Cibrao. Además, especifica que, aunque algunas condiciones económicas han mejorado en el corto plazo, "la operación de la planta sigue sin ser viable", dijo. Es más, la multinacional prevé que las operaciones continúen con pérdidas significativas en 2024 y 2025 y la empresa no tiene los fondos suficientes para sostener estas pérdidas.
Así las cosas, la compañía trabajará próximamente en acciones en dos principales categorías con el objetivo de abordar inmediatamente el flujo de caja negativo: la citada modificación del acuerdo de viabilidad y acciones que pudieran mejorar los resultados de las operaciones.
Las reacciones no se han hecho esperar una vez conocida la nueva circunstania. Desde el comité de empresa de San Cibrao ha urgido una reunión con Xunta y Gobierno central para conocer todas las juntas que ha tenido Alcoa con las administraciones y alcance de las mismas, así como las conclusiones sacadas por las administraciones con el fin de tener una postura común y seguir unidos el próximo día 4 de abril.
Paralelamente, el presidente del comité, Jose Antonio Zan, vuelve a pedir a ambas administraciones la creación de la mesa técnica que evite más aplazamientos en la situación crítica del DBR (balsas de lodos) o más retrasos, y aprobación de los parques eólicos.
En este sentido, Zan asegura que la Xunta ha aceptado esta reunión y están pendientes de que el Ministerio confirme su participación, que considera "imprescindible" dada la urgencia y necesidad de tener claridad sobre la aprobación administrativa de ambas concesiones (parques eólicos y DBR).
Propuesta
Al respecto, el presidente del comité de empresa cree que debe haber este encuentro con las administraciones previo a la mesa de seguimiento debido al comunicado de este martes de Alcoa con una serie de propuestas e implicaciones, incluida "una posible venta", dijo.
Hace casi una semana, la conselleira de Industria en funciones, María Jesús Lorenzana, apuraba al Gobierno de España a convocar la reunión de seguimiento de Alcoa tras un nuevo aplazamiento hasta después de Semana Santa. Y es que a principios de este mes, el Ministerio fechaba la reunión para el 21 de marzo tras las constantes peticiones por parte del comité de que se celebrase tras semanas de retraso. Después de este último aplazamiento, cuando Industria argumentó "motivos inexcusables" para retrasarla, finalmente las partes se reunirán en la mesa de seguimiento el 4 de abril.