
España cuenta con un nuevo actor en el sector del automóvil. El gigante chino BAIC (Beijing Automotive Industry Holding) ha elegido España como su centro de operaciones a la hora de distribuir sus vehículos en Europa.
Lo hará a través de su marca de vehículos eléctricos premium Arcfox, quien ha elegido el puerto exterior de Ferrol, donde estará el centro logístico para la exportación de vehículos, según ha anunciado la compañía y la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao en un evento celebrado este jueves.
El acuerdo prevé la recepción, inicialmente, de 3.000 vehículos al año, en 1.000 contenedores de 45 pies -los más grandes del mercado—, que se comercializarán en varios países europeos. Esta cantidad de vehículos llegarán a lo largo de todo el año 2024. De cara al año que viene, con las certificaciones europeas que están pendientes de aprobación, se prevé que lleguen hasta 8.000 vehículos.
De hecho, la primera remesa de vehículos está previsto que llegue a finales de abril para su comercialización en España y Portugal. Arcfox, perteneciente en un 51% a BAIC y en un 49% al fabricante de componentes de automoción canadiense Magna, prevé comercializar en el mercado español hasta cinco modelos, cuyos precios oscilan entre los 35.000 y 60.000 euros.
El grupo BAIC cuenta con más de 130.000 empleados y con unos ingresos anuales de más de 58.000 millones de euros. En el accionariado de dicho consorcio, del que el Estado chino es el mayor propietario, también participa el Grupo Mercedes-Benz, que ostenta el 30% de las acciones.
El acuerdo ha sido firmado por Arcfox Automotive España —empresa constituida por la distribuidora y comercializadora de los modelos Arcfox en Europa, China EV Limited, y la gallega concesionaria de espacio en el puerto ferrolano, Atium Logistic Group—, y la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao.
Con este acuerdo, Arcfox impulsa su penetración en Europa, un mercado con un elevado potencial ante los planes europeos para descarbonizar la economía y en el que ya está presente y aspira a aumentar su cuota de mercado a través de su llegada a países como Austria y República Checa, además de en la península ibérica.
La inversión inicial en la adecuación de la zona portuaria para la distribución de vehículos y almacenamiento de piezas, baterías y repuestos superará los 5 millones de euros, importe que podría duplicarse con el desarrollo del hub logístico. Este centro permitirá mantener a cubierto los vehículos eléctricos en una superficie de 9.000 metros cuadrados en el puerto de Ferrol, lo que representa una ventaja competitiva frente a otros puertos europeos. Asimismo, cuenta con posibilidades de aumentar dicho espacio.
En la actualidad, la nave con la que contará Arcfox en el puerto exterior de Ferrol tiene capacidad para almacenar 500 vehículos, al tiempo que en los alrededores de las instalaciones se pueden cobijar otras 500 unidades.
Esta iniciativa tendrá un efecto dinamizador en el empleo, con la generación inicial de entre 50 y 60 puestos de trabajo.
Inclusión en el corredor atlántico
De otra parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, Francisco Barea, se ha mostrado molesto con la exclusión de Ferrol de la red básica ferroviaria del corredor atlántico de mercancías, que deberá estar finalizada en 2030.
"Necesitamos y exigimos que nos actualicen la línea Ferrol-Coruña para tener la competitividad necesaria", se ha quejado Barea.
La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao ha movido anualmente, a lo largo de la última década, una media de 11,5 millones de toneladas de mercancías.
Una de las grandes apuestas para el puerto exterior de Ferrol es la terminal de
contenedores que, desde la llegada en 2018 de la compañía de gestión portuaria
Yilport Holding, ha experimentado un crecimiento constante. Esa expansión se ha
disparado durante 2022 tras la incorporación de nuevas líneas, entre ellas la X-Press Feeder, que conecta Ferrol con los principales puertos de mercancías de todo el mundo, especialmente con China y Estados Unidos, vía Algeciras. Así, a lo largo de 2022, crecieron un 155% las toneladas movidas por contenedor, superando las 400.000 toneladas (37.100 TEU). Durante todo el año, la mercancía en contenedores se situó como la más dinámica en la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao. En 2023 logró mantenerse en las 304.983 toneladas (25.400 TEU) a pesar de la caída generalizada de la mercancía en el sistema portuario español motivado por el contexto internacional.
En la actualidad, la Autoridad Portuaria de Ferrol-Sao Cibrao está llevando a cabo una obra para conectar el puerto exterior con la red ferroviaria. Una obra en la que se han invertido 100 millones de euros y que se prevé que comience a operar el año que viene. Todo ello con el objetivo de atraer nuevos tráficos e industrias.