Industria

Las empresas vascas constatan las dificultades de la descarbonización

  • elEconomista celebra su VII Foro Industrial País Vasco
  • Esta edición ha versado sobre movilidad y sostenibilidad

El futuro de la movilidad en el País Vasco, extensible al resto de España, pasa indudablemente por que se extienda el proceso de electrificación de las flotas de todo tipo de vehículos, algo que deberá ir acompañado de ejecución de un cambio modal en la forma en la que los ciudadanos se transportan diariamente para pasar a priorizar el transporte público. Pero ese camino está lleno de dificultades y limitaciones de todo tipo: técnicas, burocráticas y de usabilidad que complican la ejecución de esos cambios. Esas son las principales conclusiones de la mesa redonda sobre movilidad celebrada en el marco del VII Foro Industrial País Vasco, organizado por elEconomista.es en Deusto Business School Bilbao.

El encuentro ha contado con la presencia de Adolfo Rebollo, CEO de Ingeteam; Arturo Corbi, responsable de Movilidad de NTT Data; Asís Canales, director de Personas y Servicios y delegado institucional de Iberdrola en el País Vasco; María Elisa Arroyo, directora de ESG de Kutxabank, y Francisco Carranza, CEO de Basquevolt; moderados por Amador G. Ayora, director de elEconomista.es.

La oportunidad de la demanda dinámica

El cambio de propulsión del parque móvil ha centrado la primera parte de la mesa ante la necesidad de afrontar nuevos retos en la cadena de suministro. A ese respecto, Asís Canales, director de Personas y Servicios y delegado institucional de Iberdrola en el País Vasco ha recordado la apuesta de su compañía por "cambiar la oferta, de orígenes contaminantes a fuentes renovables". El directivo consideró que la estrategia de movilidad de la energética está enfocada a prestar servicio de forma masiva a la carga de baterías, y de forma más residual, al hidrógeno, poniendo como ejemplo la joint venture puesta en marcha junto a BP para invertir 1.000 millones en puntos de recarga, de los cuales ha lamentado los "problemas de tramitación" por la carga burocrática necesaria para implantarlos.

Preguntado por la capacidad de la red eléctrica nacional para garantizar el suministro a todos los nuevos vehículos que vayan requiriendo de estas recargas, consideró que "la movilidad eléctrica tiene la virtud de que se pueden gestionar las horas de carga", abogando por la progresiva adaptación del sistema para hacerlo más flexible e inteligente, y aprovechar las oportunidades que ofrece una demanda dinámica. "La electrificación es, sin duda, más eficiente energéticamente respecto al uso de combustibles, sintéticos, hidrógeno o biometano. Con la energía que mueve un coche de combustibles fósiles, se pueden llegar a mover hasta ocho eléctricos", apuntó.

Eficiencia de la propulsión eléctrica

También el CEO de Ingeteam, Adolfo Rebollo, quiso incidir en la eficiencia de un sistema de movilidad electrificado: "Desde el punto de vista de la ingeniería, tiene todo el sentido electrificar todo lo que se pueda por un mero principio de eficiencia. El rendimiento del mejor motor de combustión ronda el 40%, mientras que la conversión eléctrica supera el 90%. Siempre que se pueda, la mejor opción es la generación eléctrica renovable y el consumo de electricidad", explicó.

Rebollo defendió las oportunidades del coche eléctrico, que sigue evolucionando hacia una madurez tecnológica. Puso como ejemplo el que en 2020, Ingeteam firmó con Iberdrola la venta de una batería capaz de suministrar energía a toda la ciudad de Bilbao durante una hora seguida; mientras que este año han ejecutado una venta similar, pero el almacenamiento alcanzaba las siete horas. "La carga de vehículos no es un problema. El uso medio diario son 20 kilómetros al día, así que lo habitual es cargarlo una vez a la semana", apuntó. El máximo ejecutivo de la tecnológica desveló su intención de negociar con el Ayuntamiento de Bilbao la puesta en marcha de zonas de rotación en la vía pública para que los vehículos eléctricos pudieran cargar en la calle.

Nueva generación de baterías más baratas

Francisco Carranza, CEO de Basquevolt, optó por explicar la evolución de la tecnología hasta que ha quedado constatado que "la solución de una movilidad con baterías es la más sencilla y eficaz", hasta el punto de tener "todas las papeletas para llevarse casi todo el mercado". A ese respecto, el máximo ejecutivo de Basquevolt considera que las baterías actuales, de ion-litio, "no pueden avanzar más".

Esta situación estaría causando una brecha de precios entre lo que pueden ofrecer los fabricantes y lo que quieren pagar los conductores, que optan de forma mayoritaria por opciones más asequibles. La compañía trabaja en el desarrollo de una nueva generación de baterías que permitan rebajar los precios antes del año 2035, cuando se espera que todo sea más barato. "Ya estamos trabajando con las principales compañías, también de aviación, para llevarlo a cabo", ha asegurado.

Necesidad de promover el cambio modal

Por último, el responsable de movilidad de NTT Data, Arturo Corbí, abogó por llevar a cabo un nuevo paradigma de la movilidad, sumida en "un proceso de transformación permanente" pero que es, sobre todo, "un servicio público, un ecosistema donde todos queremos que funcione. Todos somos ya digitales, y como tenemos ese nivel de servicio en casa, lo queremos al movernos", explicó.

Corbí defendió que más allá de hablar de descarbonización y electrificación, es también necesario "conseguir que mucha más gente use menos vehículos", ya que "esa combinación de descarbonizar y llevar a cabo un cambio modal es la clave". De todas las etapas del proceso forma parte la tecnología, que a su parecer, todavía debe avanzar enormemente para integrar sus distintos niveles y facilitar la vida al usuario final, logrando así que la demanda "sea más equilibrada y sea más fácil alcanzar los objetivos", concluyó.

La financiación verde, en marcha

Para llevar a cabo esta transición energética es necesario obtener información. A ese respecto, María Elisa Arroyo, directora de ESG de Kutxabank, ha expuesto la importancia de la banca a la hora de aportar capital a las compañías que avanzan hacia la neutralidad climática. Pero el reto no es sólo para sus clientes, también para las entidades, sujetas a nuevas normas por parte del Banco Central Europeo que exigirá carteras neutrales en carbono en el año 2050. "Para la banca es un reto importantísimo conocer los valores positivos de los proyectos que financiamos, expuso".

La ejecutiva ha adelantado que en los primeros años, todo el sector financiero tendrá unas ratios muy bajos de cumplimiento debido a que "es difícil demostrar los requerimientos sostenibles". La banca española ha puesto en marcha un proyecto para analizar los distintos índices de sostenibilidad y definir los indicadores que determinen si la financiación que se va a otorgar es 'verde', aunque no cree que se vaya a negar financiación a aquellos proyectos que no lo sean: "Nos resistiremos a penalizar a aquellos clientes que muestren una evolución en materia de sostenibilidad, debemos de acompañarles. Los factores climáticos son muy importantes, pero hay otros que también hay que tener en cuenta", señaló.

En el encuentro quedó constatada la necesidad de que la administración pública actúe como promotora de estos cambios, tanto con inversiones propias como simplificando el marco normativo y burocrático para lograr los avances al ritmo que pretenden los gobiernos nacional y europeo. A ese respecto, el representante de Iberdrola ha abogado por que las instituciones emitan "señales que incentiven" la inversión privada, imprescindible para alcanzar todos los hitos pretendidos.

Al mismo tiempo, los participantes consideraron que aunque la electrificación del parque se cobrará buena parte de los avances, "habrá hueco para todas las tecnologías" dadas las necesidades de la industria de alcanzar temperaturas y rendimientos atípicos. La interoperabilidad entre tecnologías y la necesidad de que estas sean rentables centraron el debate final. La primera de ellas fue explicada por los ponentes como un factor clave para avanzar en términos de usabilidad y garantizará la adopción de estos nuevos modos de movilidad por los usuarios.

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky