Industria

Xunta y comité exigen a Alcoa aclarar plazos de suspensión para saber si es retraso o incumplimiento

  • Industria urge al Gobierno central una reunión urgente para que la empresa se explique.
  • La empresa  justifica el aplazamiento temporalmente del horno por la situación financiera.
Galiciaicon-related

El comité de empresa de Alcoa San Cibrao y la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, coinciden en exigir a la compañía que aclare"a qué se refiere con el anuncio de "aplazar temporalmente" la aprobación definitiva del proyecto del horno de cocción de ánodos, así como qué plazos prevé para ello.

Al término de una reunión telemática entre el gobierno autonómico y el comité, Lorenzana aseguró que "no puede ser de naturaleza indefinida", porque, de ser el caso, se estaría en condiciones de analizar si se está cumpliendo o no ese acuerdo. La reunión sirivió para acordar la solicitud unánime de una convocatoria de urgencia con al Ministerio para que "la empresa se explique".

Desde la consellería recuerdan que en noviembre la empresa debería haber realizod una provisión de fondos que nunca llegó. Mientras, los servicios jurídicos de la Xunta analizan la viabilidad de esas decisiones teniendo en cuenta el acuerdo firmado.

La multinacional asegura que esta decisión de aplazar el horno de cocción de ánodos "no implica un incumplimiento" de sus compromisos con la plantilla, entre ellos el principal de volver a producir aluminio primario desde enero de 2024. Este horno es la principal inversión que estaba prevista para el complejo industrial de San Cibrao, en el municipio de Cervo (Lugo), con unos 109 millones de dólares.

Una de los motivos expuestos por Alcoa para no poder llevar a cabo en este momento concreto las inversiones es "su delicada situación teniendo en cuenta los precios energéticos poco competitivos" que tiene ahora mismo España y la dificultad para asignar PPA, contratos con las energéticas para facilitar esos precios más baratos a la industria.

Reivindicaciones

De esta forma, desde Galicia demandan al Gobierno central que regule medidas y ayudas para que "no exista ese riesgo de deslocalización", además de que resalta la importancia de que haya "un adecuado desarrollo de las fuentes renovables", tales como los proyectos eólicos, que al final son los que permiten llevar a cabo esos acuerdos para mejorar los precios energéticos de la industria.

Pone de ejemplo que el megavatio hora para una electrointensiva en España está en más de 90 euros, mientras que el precio actual en Francia son poco más de 40 euros y en Alemania son menos de 70 euros megavatio hora. Por su parte, el comité tacha de "incongruente" que Alcoa se escude en el precio de la energía y PPA como excusa del incumplimiento del acuerdo de viabilidad firmado.

En este sentido, recuerda que el acuerdo de viabilidad se ha renegociado hace 11 meses y ha sido suscrito por el actual CEO de la compañía. Asimismo, el comité ha reclamado a la Xunta que su abogacía estudie el alcance de la decisión tomada por la empresa.

Incertidumbre

Alcoa anunció ayer por sorpresa la decisión de aplazar temporalmente la aprobación definitiva del proyecto del horno de cocción de ánodos debido, supuestamente, a la compleja situación financiera en la que se encuentran. A a través de un comunicado, enviado al comité, la multinacional estadounidense afirmaba esperar importantes pérdidas para 2024.

Esta situación la achacan a una variedad de factores, entre ellos el precio de la energía, y los del aluminio y la alúmina. La coyuntura actual sumada a que "no estamos viendo los avances que nos hubiera gustado" en el desarrollo de los PPA's firmados en 2022 es lo que esgrime Alcoa para justificar esta decisión.

Desde la empresa reiteraron que esta decisión no implica un incumplimiento de sus compromisos. De hecho, afirman que siguen trabajando para mantener con lo establecido en el acuerdo de viabilidad y se comprometen a hacer todo lo posible para lograr el mejor resultado para los empleados.

La tercera compañía más grande productora de aluminio en el mundo detrás de la de Río Tinto-Alcan y Rusal afirma que continúa trabajando intensamente para la viabilidad de la planta de A Mariña, y reitera el agradecimiento de la empresa por el compromiso y profesionalidad que vienen demostrando los trabajadores de la fábrica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky