Industria

La digitalización de la logística de última milla se erige clave en la competitividad del sector

  • El volumen del comercio electrónico en España se ha duplicado en el último lustro, y más de un 30% de las transacciones digitales llevan asociada una entrega física.
José Carlos García, secretario general de la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer), en un seminario especializado para el sector de la logística.
Galiciaicon-related

El mayor objetivo de la actividad logística ante el crecimiento del e-commerce es dar respuesta a los retos que genera el transporte de última milla, y la solución a este desafío pasa en gran medida por la tecnología y la sostenibilidad.

Ésta es la principal conclusión del secretario general de la Federación Gallega de Transporte de Mercancías (Fegatramer), José Carlos García Cumplido, en el marco de una jornada técnica dirigida al sector que se celebró en Pontevedra dentro del Ciclo de Jornadas 'Construye tu futuro en la era digital', de la iniciativa digital hubNET.

García Cumplido detalló que el volumen del comercio electrónico en España se ha duplicado en el último lustro, y que más de un 30% de las transacciones vinculadas a ventas por el canal digital llevan asociada una entrega física.

Por esta razón, la llamada 'logística de última milla', que es la destinada al proceso de entrega de productos en su último tramo desde un centro de distribución o punto de almacenamiento hasta el consumidor final, es "de vital importancia para el éxito de la cadena de suministro.

De hecho, la demanda del usuario abarca cada vez mayor expectativas y la satisfacción de los clientes se ha extendido a la cultura del hiperservicio: demandan servicio 24 h/ 7 días, menores plazos de entrega, mayor trazabilidad y flexibilidad, menores costes de envío y gratuidad de las devoluciones.

El secretario general de Fegatramer explicó que, en el caso de las ciudades y grandes áreas urbanas, este último tramo es de gran complejidad por sus propias características: la capilaridad del reparto, las reducidas cantidades por pedido, los elevados volúmenes de actividad y, sobre todo, por la interferencia con la actividad y la movilidad urbana diaria.

Sostenibilidad

Además, según dijo, la logística de última milla supone un reto crítico para las empresas que operan en las grandes urbes en materia de sostenibilidad ambiental, por sus implicaciones en la congestión urbana, y también por la eficiencia logística y costes asociados al transporte, que erosionan la rentabilidad de muchas empresas del sector transporte a niveles marginales.

García Cumplido apuntó distintas recetas para mejorar, citando específicamente el control de los inventarios, la planificación de la demanda, la optimización de los centros de distribución y la implementación de sistemas de gestión de almacén y sistemas de gestión de entregas.

Así, aludió a la implantación de microhubs urbanos para la gestión integral de la distribución de mercancías, de redes de lockers, la optimización de las zonas de carga y descarga, la electrificación de las flotas y el uso de vehículos alternativos, entre otros.

hubNET

La iniciativa digital hubNET implica la puesta en marcha dos centros conectados en Pontevedra y Vilagarcía enfocados a la transformación digital de las pymes y al emprendimiento en sectores estratégicos: industrias forestales, transporte y logística; turismo y comercio minorista.

El proyecto está cofinanciado por el fondo FEDER a través de la Fundación INCYDE, dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y fomentar el espíritu empresarial a través de la explotación económica de nuevas ideas y la creación de nuevas empresas.

Estos dos centros, supervisados por la Cámara, contarán con dos aceleradoras de internacionalización y proporcionarán apoyo y equipamiento técnico para fomentar el emprendimiento en sectores sensibles a las actividades de transformación digital y con un alto grado de presencia de pymes y micropymes.

El Centro de Pontevedra estará orientado a dar soporte a sectores estratégicos en este entorno: industrias forestales, y transporte y logística. Por otro lado, el Centro de Vilagarcía de Arousa, estará centrado en los sectores del turismo y comercio minorista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky