Industria

Mapean con drones el crecimiento de la cría del mejillón con un 95% de éxito

  • El proyecto impulsado por Telespazio Ibérica y la Axencia Galega de Innovación (GAIN) permite la recogida ordenada de especies que comparten mismo hábitat.
  • Galicia produce 250.000 toneladas de este molusco con un valor que ronda los 150 millones y que emplea a 10.000 personas.
En la imagen, representantes de la firma de geoinformación, Telespazio Ibérica, junto a la directora de la Agencia Galega de Innovación, Patricia Argerey. EP
Galiciaicon-related

La compañía de geoinformación Telespazio Ibérica y la Axencia Galega de Innovación (GAIN)- dependiente de la Xunta-  han desarrollado una solución tecnológica pionera mediante la utilización de vehículos no tripulados (drones) e inteligencia artificial para mapear el crecimiento de la semilla del mejillón en la costa gallega con un porcentaje de eficacia de hasta el 95%.

Esta tecnología, según la empresa, permitirá a la Administración gallega tomar "las mejores decisiones", basadas en datos objetivos y científicos, para conocer, por ejemplo, el mejor momento para recoger la cría del bivalvo por parte de los miticultores y trasladarla después a las bateas para su desarrollo.

También ayudará a la recogida ordenada de diversas especies que comparten el mismo hábitat y a hacer más competitivo un sector, el del mejillón, que tiene un gran impacto en la economía de Galicia, el primer productor de este molusco en Europa y el tercero a nivel mundial.

Todo ello en un contexto en el que el cambio climático y el aumento de la temperatura del agua están afectando al crecimiento y la producción de la semilla del mejillón, cada vez más escasa.

De hecho, el inicio de la campaña de este año ha sufrido cierto retraso debido a las altas temperaturas atípicas que ha alcanzado este verano el agua de las rías de la comunidad gallega.

La industria de este bilvalvo en la comunidad produce unas 250.000 toneladas de este molusco con un valor que en 2022 se situó en torno a los 150 millones. En él participan algo más de 2.000 productores y genera 10.000 puestos de trabajo repartidos en la producción, transformación, materias primas.

Estudio

El estudio se ha desarrollado en la primavera y en el otoño, ya que son los dos momentos clave en la época de reproducción de la mejilla. Los drones, según explica la compañía, han cubierto las principales zonas costeras donde se localiza la cría del mejillón en las provincias de Pontevedra y A Coruña, en vuelos desarrollados a solo 16 metros de altura durante la marea baja y tomando imágenes de estos lugares con una resolución de 0,2 centímetros por píxel.

El análisis de estas imágenes mediante un algoritmo que utiliza inteligencia artificial, ha permitido identificar la mejilla cuando esta alcanza un tamaño de 2,5 centímetros y otras especies, con una efectividad de hasta el 95%.

La compañía señala que con ella podrá establecer un calendario adecuado de recogida de la mejilla para que los miticultores puedan hacerlo evitando además coincidir con la recolección de otras especies.

El proyecto Mejilla, impulsado por la Xunta a través de la 'Civil UAVs Initiative', una iniciativa mediante la colaboración público-privada y la compra pública de innovación, surge con la vocación de convertirse en operacional, esto es, con el objetivo de financiar proyectos reales que tengan una aplicación práctica para la sociedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky