
Galician Offshore Energy Group (GOE) de Asime ha firmado un convenio con el gobierno autonómico para impulsar la cadena de valor asociada a la eólica marina, un sector industrial con gran potencial de crecimiento que, en una década, podría llegar a multiplicar por cuatro sus trabajadores, llegando a 12.000 empleos.
El secretario general de GOE-Asime, Enrique Mallón, que ha explicado que el convenio con la administración pretende potenciar a la industria auxiliar en torno a la eólica marina, promocionar a las empresas en el exterior y atraer a firmas que todavía no han explorado este mercado.
Mallón ha señalado que empresas gallegas del sector metal y naval ya están fabricando componentes para esas instalaciones de energía renovable y que, de hecho, los más grandes parques a nivel mundial llevan elementos fabricados en Galicia.
El núcleo fundamental de proveedores se encuentra en la comarca de Ferrolterra, pero la actividad se expandirá hacia A Coruña, con la instalación de empresas en zona portuaria y la implantación del parque experimental de Punta Langosteira, de manera que esa área será un "polo de desarrollo" referente en esta actividad.
En el sur de Galicia, varias empresas participan en la cadena de valor construyendo grúas, piezas que luego se ensamblan en Ferrol o en Viana do Castelo (Portugal), aportando tecnología de soldadura, pintura o recubrimientos.
Sin embargo, el secretario general de GOE-ASIME reconoció que hay una tarea pendiente: la adaptación de los astilleros para la construcción y reparación de buques que den servicio a parques eólicos marinos.
Empleos
La eólica marina es un sector que actualmente emplea a 2.200 personas en Galicia y que ha llegado a picos de 3.000. Asimismo, hay 45 empresas trabajando en proyectos, pero hay 250 identificadas que podrían sumarse a esa cadena de valor, de manera que, en un plazo de 10 años, se podría llegar a 12.000 ó 15.000 empleos.
Por su parte, el secretario xeral de Industria de la Xunta, Nicolás Vázquez, ha destacado que el convenio con GOE-Asime permitirá poner en valor todo ese tejido productivo, ya que "sería una pena no aprovechar estas oportunidades históricas" en una actividad, la eólica marina, que va a ser imparable.
El acuerdo contempla el desarrollo de diferentes actividades, como encuentros y eventos para dar a conocer al sector y sumar a nuevas empresas, la publicación de un catálogo de compañías, o la puesta en marcha de una web y la difusión de contenidos digitales.
Parques eólicos
Respecto al ritmo de implantación de parques eólicos marinos en Galicia y los plazos, Nicolás Vázquez ha reiterado que "ninguna implantación va a pasar por encima de los recursos pesqueros y que el desarrollo de esta industria solo es posible con "consenso" por parte de los agentes implicados y afectados.
El secretario xeral de Industria ha eludido hablar de horizonte temporal, porque es preciso primero conocer el resultado de los estudios en marcha y aprender de la experiencia de otras comunidades y países.
En el caso de Galicia, el principal potencial de la eólica marina se ciñe a tecnologías flotantes, no fondeadas, por las especiales características de sus aguas costeras.