Industria

El Instituto Tecnológico de Galicia lidera la descarbonización de los puertos en todo el espacio Atlántico

  • El ITG ha creado el consorcio ENEPORTS que ya trabaja en tres proyectos piloto en los puertos de Ferrol (A Coruña), Granadilla (Tenerife) y Leixões (Oporto).
En la imagen, una retrospectiva del Puerto de Ferrol (A Coruña) que participará en un banco de pruebas de laboratorio de energía renovable.
Galiciaicon-related

El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) lidera un consorcio europeo que mostrará el papel esencial de la digitalización en la descarbonización de los puertos y en el consumo y generación eficiente de energía verde.

Para ello se ha creado el consorcio ENEPORTS que trabaja en tres proyectos piloto en los puertos de Ferrol (A Coruña), Granadilla (Tenerife) y Leixões (Oporto).

La sociedad cuenta con un presupuesto de más de 2,8 millones de euros, financiados en parte por la convocatoria de Interreg Atlantic Area, además de contar con el apoyo de ITG, la Autoridad Portuaria de Ferrol, de Tenerife, Leixões (Portugal) y Galway (Irlanda), así como la Universidad de Galway, Builders École d'Ingénieurs y el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables de Tenerife.

El director del Área de Energía de ITG, Santiago Rodríguez, avanzó que la iniciativa, que se pondrá en marcha en noviembre y finalizará a finales de 2026, prevé que los tres puertos participantes se convertirán en banco de pruebas de laboratorios de renovable terrestre y marina.

Su objetivo es suministrar electricidad limpia a buques y a sus concesionarios, incluidos fabricantes de energía renovable, además de facilitar la conexión y pruebas de prototipos de estas energías, aprovechando los recursos locales y la proximidad al mar.

Potencia

ENEPORTS incluirá el despliegue en los puertos de sistemas de almacenamiento o producción de hidrógeno, así como alimentación eléctrica para el transporte marítimo y terrestre, y se incrementará la energía verde disponible a partir de diferentes tecnologías.

En total, los puertos de Ferrol, Granadilla y Leixões prevén la instalación de más de 70 megavatios hasta 2030. Además, el consorcio estudiará la viabilidad de la utilización, en una zona portuaria, de un novedoso dispositivo multifuente que produce energía a través de la tensión de los cabos de amarre, en combinación con una turbina hidráulica y paneles solares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky