Industria

El sector de la música en vivo generó unos ingresos de casi 460 millones de euros en 2022

  • La Agencia de Eventos Españolas Asociadas destaca el nuevo hito en el ámbito musical que cerró el año anterior con 459,2 millones, un 191,3% más que en 2021.
  • En Galicia solamente El Son do Camiño y el Resurrection Fest tuvieron un impacto económico que superó los 37 millones de euros.
En la imagen, el presidente de las Agencias de Eventos Españolas Asociadas (AEVEA), César González.
Galiciaicon-related

La comunidad gallega es un referente nacional en el impulso de citas musicales cuya actividad actúa como un motor económico esencial para Galicia. A punto de despedir el verano, estos meses han sido muy fértiles para a nivel musical con más de una veintena de grandes festivales.

Los datos que manejan la Asociación de Promotores Musicales (APM), referidos a 2022, el conjunto de la música en vivo, dentro de la que se encuentran los Festivales, generó unos ingresos de 459,2 millones de euros, un 191,3% más que en 2021, marcando un nuevo hito de la industria del directo.

Estas grandes citas son también un potente motor de creación de empleo, pues cada festival genera 130 puestos de trabajo de forma directa y 230 de manera indirecta.

La temporada 2023, arrancó en Galicia con la cuarta edición de El Son do Camiño,(Santiago de Compostela) el gran evento que reunió a más de 134.000 asistentes y que generó 20 millones de euros de impacto económico, llegando al 100% de la ocupación hotelera en Santiago y aledaños, según avanzó el presidente de Agencias de Eventos Españolas Asociadas (AEVEA), César González.

A este festival, le siguió el Resurrection Fest, en Viveiro (Lugo), otro imprescindible que reunió a 145.000 personas y supuso unos ingresos estimados de 17,5 millones de euros para esta edición.

El Morriña Fest, otra de las grandes fechas del verano, que congregó a más de 25.000 personas el pasado año, entre otras grandes citas como el Festival de Ortigueira, el PortAmérica, el Atlantic Fest, el 17º Ribeira Sacra, el Reggaeton Beach Festival, el Festival de la Luz o el Caudal Fest.

Diversidad de propuestas

Todos son datos publicados por el Clúster Turismo de Galicia que ponen de manifiesto el valor de estos eventos como uno de los motores principales para la promoción del territorio gallego como destino.

En este sentido, surge la duda de si el avance del turismo musical está estandarizando la esencia de los festivales de música entendidos como tal.

Al respecto, César González hace hincapié en la oportunidad para visibilizar y promocionar la cultura gallega a través de la música, al tiempo que el sector de los festivales y los eventos en Galicia es un importante agente generador de impacto económico y social en el territorio.

Por esta razón, desde el sector apuestan por la diversidad de propuestas, y lugares, a la vez que abogan por disfrutar tanto de la esencia como de las últimas tendencias, reforzando la experiencia musical, de ocio y social.

Es verdad que con el tiempo el concepto de festival se ha ido transformando adaptándose a la nueva realidad aunque no todas las citas adquieren la condición de festival propiamente dicho.

Es por ello, que desde AEVEA entiendes los festivales de música como una experiencia extraordinaria para toda la cadena de valor, desde los organizadores hasta los asistentes, pasando por artistas, productores, patrocinadores.

Profesionalidad

Respecto a la proliferación de seudofestivales, el presidente de AEVEA insistió en que España cuenta con un sector de la organización de eventos musicales que ha demostrado una destacada profesionalización para crear citas de primer nivel, con todas las garantías de calidad, seguridad y sostenibilidad.

Con todo, el escenario deseable sería contar con un marco legal específico para unos eventos musicales que ahora están consideradas como de ocio o recreativos pero que, realmente son manifestaciones culturales contemporáneas, con una casuística y unos elementos característicos.

Por ello, aboga por un avance en la regulación que redundara en un beneficio para todos, ayudando a definir qué es un festival y que no; y evitando malas praxis que no representan a la industria.

Tecnologías

En paralelo, la aplicación de las nuevas tecnologías digitalización, IA, metaverso, también está suponiendo una revolución, tanto en la gestión operativa como en la experiencia del público.

Incluso, durante los años de pandemia el sector continuó trabajando para idear nuevas experiencias y crear productos adaptados a las nuevas maneras de consumir música en directo.

La reactivación de la oferta vino muy alineada con las ganas que el público tenía de volver a disfrutar. Como consecuencia del aumento acelerado de la demanda, los organizadores apostaron por buscar recintos más amplios e, incluso, crear más sedes en nuevas ciudades.

Según datos de la Asociación de Promotores Musicales (APM), los festivales, que volvieron en 2022, tras dos años de silencio, registraron récords históricos de asistentes, fruto del esfuerzo del sector y de la fidelidad que demostró el público a las principales citas musicales que se organizan en nuestro país.

El presidente de la entidad ha remarcado que el pasado año supuso el inicio de la recuperación, pero es 2023 el año en que se verá hacia dónde va la industria. Por comunidades, Barcelona fue la que más aportó a estos resultados, por delante de Madrid y Valencia, los tres territorios más activos en festivales.

Citas de referencia

El festival que concentró un mayor número de asistentes fue el Primavera Sound. El barcelonés cerró la edición doble de su 20 aniversario con más de 500.000 espectadores y con un impacto económico para la ciudad de cerca de 349 millones de euros, según datos de la organización.

Le siguió Mad Cool que, en su quinta edición, registró 310.000 espectadores, cerca de 125.000 más que en 2019. En tercera posición en el ranking aparece Arenal Sound de Burriana (Castellón), que congregó 300.000 asistentes en 84 conciertos.

En el caso de Galicia, cuenta con dos de sus festivales en las primeras posiciones del ranking. El Resurrection Fest, que se celebra en Viveiro (Galicia), congregó a 145.000 devotos del metal, un 40% más que en la anterior edición. Junto al Resurrection, O Son do Camiño, que contó con 115.000 asistentes, un 15% más que en 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky