
La Federación Europea de Fabricantes de Tableros celebra estos días en Santiago su asamblea anual para analizar los retos del sector maderero. Un evento con gran éxito de asistencia en la que participan 200 representantes de 50 empresas provenientes de 32 países del continente.
La contribución del sector a la bioeconomía, la circularidad y el reciclaje son algunos de los ejes hacia donde se dirigen todas las estrategias de negocio de futuro de una industria que registra una facturación anual de unos 4.373 millones de euros y supone 8.600 puestos de trabajo en España y Portugal.
La secretaria general de ANFTA (entidad que forma parte de EPF representando a las compañías presentes en España y Portugal), Genoveva Canals, ha explicado que en la actualidad el principal problema del sector pasa por la disponibilidad de maderas influenciado por la Guerra de Ucrania y el precio de la energía en Europa. En este sentido, la clave estaría en lograr un acceso seguro a la materia prima para evitar incertidumbres.
Canals también puso el foco de atención en la regulación excesiva como otro de los escollos de la industria del tablero pues existe "una fragmentación a nivel de Europa que provoca desequilibrios" para el sector. La secretaria general de ANFTA se refiere, así, aunar normativas que permitan la Europa cohesionada.
El programa aborda otras cuestiones como la aplicación de los estándares de la New European Bauhaus en edificios y construcción, su traslación a la industria del mueble y del hogar, así como la contribución del sector a la bioeconomía, la circularidad y el reciclaje de la madera.
Singularidad
Precisamente, la economía circular es una singularidad dentro de un sector don se completa un ciclo cerrado con los procesos de compra, reutilización y reciclaje. En este sentido, Canals explicó que, en el caso de tablero de partículas, el volumen de producción supone un 80% de madera provenientes de otros usos tales aserrío o consumo frente al 20% que originario del bosque.
El cambio climático y la conservación del Medio Ambiente es una condición imprescindible en el sector maderero en el que se alza un producto que evita la emisión de 300 millones de toneladas de CO2.
El sector del tablero en España y Portugal recicla anualmente 1,8 millones de m3 de residuos de madera, que equivaldría a llenar 168 campos de fútbol a 1 metro de altura.
De esta forma, evita esa cantidad de residuos y además les da una nueva vida en otros usos como materiales en la construcción o mobiliario, contribuyendo de forma activa a la bioeconomía circular.
La madera permiten la fijación de carbono, llegando a almacenar alrededor de 1 tonelada de CO2 por metro cúbico de madera. Por tanto es importante el efecto de sustitución que los productos de madera pueden tener frente a otros materiales más intensivos en energía y emisiones como el acero u hormigón. La suma de ambos efectos en la construcción supondría a nivel europeo evitar 300 millones de toneladas de CO2.
Cifras
La industria de fabricantes de tablero mueve en Europa 22.000 millones de euros anuales, de los que 4.373 millones corresponden a España y Portugal. En el continente supone 100.000 puestos de trabajo, de los que 8.600 empleos se encuentran en el territorio ibérico.
En cuanto a la producción, el pasado año se fabricaron 60,9 millones de metros cúbicos de tablero en toda Europa, de los que España y Portugal aportaron 4.826 millones m3.
ANFTA es la Asociación Ibérica de empresas fabricantes de tablero. Como entidad asociada a la Federación Europea, sus líneas de trabajo están alineadas con las de European Penal Federation (EPF), la entidad que aglutina a 50 empresas fabricantes de tablero de 32 países de Europa. A nivel de España está asociada a UNEmadera, Unión de Empresas de la Madera y el Mueble de España.