
El megacontrato de Airbus con la aerolínea india IndiGo, que ha encargado 500 unidades del A320 en lo que es ya el mayor acuerdo en la historia de la aviación comercial, supone un espaldarazo para el el proyecto del gigante aeronáutico en Cádiz, donde ya se fabrican distintas partes del producto más exitoso de esta compañía.
En enero pasado Airbus presentó su proyecto Amanecer, con el que unificaba en el Centro Bahía de Cádiz (CBC), en el Puerto de Santa María, su producción en la provincia de Cádiz, abandonando la fabricación en Puerto Real. Además de aumentar la carga de los proyectos A330, y A350, y convertirlo en centro de referencia para la fabricación en materiales compuestos y metálicos de componentes aeronáuticos de Airbus Defence and Space -on participación en desarrollos clave de defensa como Eurodrone o FCAS- la compañía anunció el impulso del programa A320, ya que Airbus tenía entonces la intención de pasar de fabricar 50 aviones al mes a 75 hacia 2025 (según la planificación anterior contrato indio), lo que tendría "un impacto directo" en la planta de Cádiz.
En el CBC se unifica toda la producción de Airbus en la provincia de Cádiz
Parte de esta aeronave se fabrica en la provincia de Cádiz. En Puerto Real, en una factoría que Airbus dejará de usar para la fabricación en 2024, se venía trabajando en algunos componentes. La ampliación prevista en el CBC permitirá asumir allí la producción que pierde Puerto Real, al tiempo que el CBC atornilla su futuro con el de la división civil del gigante aeronáutico, especialmente al A-320, su producto más consolidado, con la producción de partes del fuselaje.
Según el cronograma anunciado por la empresa en enero, el próximo 1 de julio toda la producción en la provincia gaditana se unifica ya jurídicamente en una nueva sociedad denominada Airbus Cádiz.
Diversificación
El contrato con la IndiGo afecta también a auxiliares como Alestis, implicadas en la fabricación del A320 en la provincia de Sevilla.
El clúster Andalucía Aerospace alertó días atrás de la necesidad de equilibrar hacia la rama civil la industria aeroespacial andaluza, ya que el 79% de la carga de trabajo de las 143 empresas del ramo en la comunidad estaba en Defensa.
El nuevo contrato no solo consolida la carga de trabajo de Airbus Cádiz, sino que puede repercutir también en más contratos para las auxiliares vinculadas a la aviación comercial.