
El olivo gallego es objeto de interés científico gracias a la creación de un campo de ensayo compuesto por distintos ecotipos de olivos, lo que permitirá la caracterización agronómica de este cultivo en Galicia y promoverá estudios comparativos sobre su productividad.
El proyecto 'Impulso da oliveira en Galicia' es una iniciativa de la Consellería de Medio Rural a través de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria.
El director de esta entidad,, José Luis Cabarcos, asistió a la localidad lucense de A Pobra do Brollón donde tuvo lugar la presentación de esta iniciativa, dentro de una jornada sectorial en la que participaron artesanos, industrias, cooperativas y asociaciones relacionadas con el aceite en la comunidad.
La presentación del proyecto sobre el olivo corrió a cargo de su investigador principal, Manuel Riveiro, experto del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM).
El objetivo principal de esta iniciativa es potenciar estas producciones y evaluar su ventaja competitiva. Para eso, se trabaja en un campo de ensayo con hasta 25 variedades de olivo, entre ellas 17 autóctonas, en las que destacan la dócil y la brava gallegas.
Se trata de evaluar las oportunidades que ofrece este producto, tanto desde el punto de vista de su condición de elemento de calidad clave en la alimentación, como por su capacidad de generar riqueza en el territorio.
Asimismo, se busca obtener datos de producción media, precocidad, sensibilidad de plagas y enfermedades, entre otros, además de estudiar los rendimientos en la producción de aceite, la caracterización de ácidos grasos y la valoración organoléptica de los aceites obtenidos.
Historia
La evolución histórica de este producto y su impacto en el territorio es el objeto del libro 'Da oliveira á mesa', presentado en este foro.
Esta obra repasa la historia de la producción de aceite en Galicia desde la época romana hasta la actualidad, pasando por el esplendor de la Edad Media hasta el declive de este cultivo y su posterior recuperación en tiempos más recientes.
La autoría del libro corresponde a las expertas Mercedes Vázquez Bartomeu y Pilar Rodríguez Suárez. El trabajo está ilustrado con multitud de fotografías, así como de mapas y gráficos centrados en este cultivo, su distribución por la geografía gallega y su evolución histórica.