Industria

La ingeniería Rpow traslada la tecnología de sales fundidas de plantas termosolares a industrias

  • Tiene proyectos en EEUU, Israel y Emiratos, además de en España
  • Trabajan en DEWA IV, la mayor planta solar del mundo
  • Sevilla comienza a concentrar empresas con esta base tecnológica
Equipo de ingenieros y técnicos de Rpow en Sevilla.

"Teníamos el conocimiento sobre sales fundidas, solo teníamos que enfocar el

mercado", explica César Martín Montalvo CEO de RPow. La empresa, nacida en 2019, diseña sistemas de almacenamiento térmico para la industria. Actualmente desarrollan proyectos – ejecutados o en ejecución - en EEUU, España, Israel y Emiratos Árabes entre otras localizaciones. Con sedes en Sevilla y Dubai actualmente tiene 18 trabajadores (ingenieros y puestos de alta cualificación), y factura 2,7 millones de euros.

Formada por un grupo de ingenieros sénior de reconocido prestigio (ex de Abengoa, Sener, Técnicas Reunidas y otras de las grandes ingenierías españolas), centran su trabajo en desarrollar soluciones de ingeniería y en soporte especializado para la industria y plantas de energía solar de concentración. Desde hace tres años están presentes en el proyecto DEWA IV, la mayor planta solar del mundo. Aunque desde la empresa insisten en que las posibilidades del almacenamiento energético con sales fundidas van mucho más allá de las plantas termosolares, y pueden tener aplicación en muchos niveles de la industria.

"Estamos trabajando para el sector del Oil and Gas, energéticas y alguna gran industria desarrollando sistemas de gran capacidad de almacenamiento (por encima de los 500MWh) para generar vapor de proceso. Pero es un mercado 'caliente' – nunca mejor dicho- donde están apareciendo fondos de inversión especializados como Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates entre otros, que ha invertido en Rondo Energy, o Malta Inc. Llevamos ya cuatro años en el mercado y nuestras referencias avalan el trabajo de RPow", explica César Martín Montalvo.

Descarbonización

"No pretendemos competir con las grandes ingenierías y constructoras. Desde RPow nos centramos en la creación de valor aportando soluciones tecnológicas en el ámbito de la descarbonización que ayuden a la industria", indica el directivo.

La idea sobre la que se apoyan es sencilla. En un sistema eléctrico en el que cada vez son más las fuentes renovables, la estabilidad de la red es clave, y sistemas de almacenamiento térmico con consumo eléctrico disponible a demanda del operador eléctrico cobran sentido. "Una industria cualquiera, que requiera calor de proceso, puede calentar eléctricamente un sistema de sales por la noche, cuando la energía es barata y consumir el calor generando vapor o aire caliente durante el día. En el caso, por ejemplo, de contar con una instalación fotovoltaica, el excedente de la misma puede convertirse en calor para alimentar los procesos productivos", explican.

Acumular energía con las sales permite consumir cuando es barato y aprovechar picos de producción de renovables

Y con el sistema de almacenamiento se aprovechan los picos de producción de las renovables. "Si tengo un exceso de producción solar y eólica, en minutos puedo estar consumiendo esa energía eléctrica que de otra forma desestabilizaría la red y obligaría a "desenchufar" las solares y eólicas, para poder luego devolverla como energía eléctrica – generando vapor para turbinar – o calor a la industria o a los Servicios Públicos de calefacción como ocurre en Dinamarca". En este país ya pagan por consumir en esos picos en el mercado de reserva o de flexibilidad, una opción en auge en los lugares con mayor penetración de renovables no gestionables.

"No queremos cerrarnos a las sales fundidas y ya estamos empezando a trabajar en Proyectos Europeos que hagan viable los sistemas de generación con CO2 supercrítico", dicen en la compañía.

Sevilla como polo de talento

La calidad de la tecnología desarrollada en Sevilla, donde el fallecido catedrático de Termodinámica Valeriano Ruiz formó ingenieros de primer nivel durante años, no ha pasado desapercibida a grandes empresas del sector, que han sentado oficinas de ingeniería y comerciales en la ciudad, como son, aparte de RPow, las noruegas Kyoto Group y Energy Nest, esta última con proyectos de almacenamiento en hormigón.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments