La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha participado hoy en el IX Foro Industrial: Megatendencias digitales, sociales y económicas, organizado por elEconomista.es. En su intervención, que ha dado inicio al encuentro, ha destacado el papel de la colaboración entre entidades públicas y privadas para el fomento del desarrollo industrial de nuestro país.
La secretaria de Estado también ha puesto en valor los distintos proyectos en los que participan estrechamente las empresas y la Administración Pública, y la importancia de fusionar digitalización y sostenibilidad.
"Si no lo hacemos con fuentes de energía renovables, y por supuesto pidiendo a las empresas que están invirtiendo en nuestro país que colaboren, no llegaremos lejos. España está haciendo una apuesta de 12.000 millones de euros en semiconductores, siendo el país de Europa que invierte más en poder recuperar una capacidad que ya teníamos de los años 80. Lo que estamos viendo definitiva es un cambio de rumbo urgente y definitivo hasta otro modelo económico. Tenemos una proyecto de país con muchísima ambición, la ambición de este Gobierno está a la altura de la ambición de las personas que estáis aquí, sobre todo de los líderes de las empresas que estáis liderando este país. Esta visión de España: más verde, más digital... pero a la vez más justo y por tanto más socialmente impulsiva", ha concluido Artigas agradeciendo a elEconomista.es contar con ella para la jornada.
Y es que este mes, del 13 al 16 de diciembre, España organiza la Conferencia Ministerial sobre Economía Digital de la OCDE, con la presencia de más de 60 países donde España ha introducido dos temas de debate en la agenda: los derechos digitales, un reto por las distintas visiones sobre los derechos que hay entre los distintos estados; y la sostenibilidad y la tecnología verde, en donde España está impulsando el Plan Nacional de Algoritmos verdes. En nuestro país, en reducción de emisiones digitales, Artigas proyecta que se reducirán un 15% las emisiones gracias a este plan.
"Es muy oportuno hablar de megatendencias, que serán las que marquen los cambios sociales de la próxima década. En esta, podemos destacar tres ejes: el eje demográfico, la escasez de recursos y, el gran cambio estratégico, la tecnología; que generará cambios en el modelo productivo y social", ha dicho Artigas al inicio de su intervención.
Recuperar la industria perdida
Para ello, ha dicho, desde España y desde Europa "se está haciendo un una apuesta para recuperar el control de muchas de esas actividades que habíamos externalizado" en su momento debido a la globalización y a unos precios más accesibles. Para la secretaria de Estado es imprescindible recuperar este ámbito industrial en un contexto tan volátil como el actual, en el que la autonomía estratégica es tan importante.
En esta situación, ha señalado que el Gobierno basa la recuperación de la crisis actual en dos grandes palancas: la transformación digital y la transición ecológica, destacando que, a nivel europeo, España es de los países que lideran la "reindustrialización en clave digital" con proyectos como España 2050 o la agenda España Digital 2026.
"Esta es realmente nuestra hoja de ruta para la transformación de nuestro modelo productivo, que pretende tener un componente muy importante en la economía digital. En tan sólo dos años de implantación de la agenda hemos conseguido grandes cosas, y es que nuestro país ya tiene un componente del 22% de economía digital en su PIB, lo que significa que, si fuese un sector vertical, sería el segundo sector, solo por detrás de la construcción, en contribución al PIB nacional", ha resaltado Artigas.
Pero la economía digital no se puede medir solo en la contribución al PIB derivado de las empresas tecnológicas o digitales, sino de los procesos de digitalización de las industrias tradicionales "y ahí ya estamos a estos niveles del 22%". Para Artigas esto no es suficiente y el Gobierno se ha puesto el objetivo de alcanzar el 40% antes del 2030, defendiendo la línea de actuación actual a nivel europeo y global.
Fondos europeos
Esa contribución digital la economía nacional pasa, ha incidido Artigas, por una reindustrialización del siglo XXI, haciendo cambios que no son coyunturales y utilizando la gran oportunidad de los fondos de recuperación. Para poder hacer estos cambios, España cuenta con un volumen de inversión que nunca habíamos tenido como país o que "no se han hecho por falta de liderazgo", ha apuntillado la secretaria.
"Debemos aprovechar este gran momento para hacer los cambios estructurales que cambien el modelo productivo y económico a largo plazo, a la vez que tenemos que reaccionar ante el contexto de incertidumbre que nos estamos encontrando. Se puede ver que en la historia de este país no existe un ejecutivo que haya tenido que abordar tantas crisis de carácter distinto de manera sistémica"- destacando que, a pesar de las adversidades - "estamos reaccionando, porque hemos conseguido, que gracias a las medidas que estamos aplicando en el Gobierno, España sea en el país con menos inflación de la Eurozona y con una previsión de crecimiento en el peor de los escenarios del 4,4% en el 2022 y del 2% en el 2023. Estos son niveles de crecimiento superiores a la media de la zona euro y de todos los países desarrollados, por tanto, tenemos una situación de incertidumbre económica en la que España está resistiendo y está posicionándose muchísimo mejor que todos", ha comentado la responsable en digitalización del Ejecutivo.
Ejecución presupuestaria
"España es el país de toda Europa que está ejecutando más rápido los fondos y en mayor volumen porque somos el primer país que ya ha solicitado el tercer reembolso, es decir, fuimos el primer país que se aprobó el plan de recuperación en julio de 2021, hace apenas un año y medio, empezamos a aplicar los fondos de recuperación de 10.000. En el 2022 se hizo el segundo desembolso de 12.000 millones y ya hemos pedido el tercer desembolso", se ha referido Artigas. Según la secretaria de Estado, a fecha de hoy, más de 31.000 millones de euros ya se han repartido de este mecanismo de recuperación.
Según Artigas, esto significa que España está cumpliendo con "el 100% de todos los objetivos de ejecución" comprometidos con Bruselas, "tanto cuantitativos como cualitativos".
Los dos grandes retos actuales para el Gobierno en este ámbito son la digitación de las pymes y elevar la falta de competencias digitales que aún persiste en la ciudadanía, a la vez que formar a profesionales del futuro. "Ahora estamos de lleno en el Kit Digital; llevamos un año donde hemos conseguido sacar las tres convocatorias en el mismo año para llegar al máximo número posible de pymes, y las cifras son realmente impresionantes. Más de 200.000 pymes de nuestro país ya han solicitado los bonos de digitalización y ya hemos repartido más de 80.000 bonos, lo que supone más de 520 millones de euros, que ya están en los bolsillos de la pequeña y mediana empresa para gastárselos en servicios que optimicen sus procesos de negocio. Es un cambio sin precedentes que no hubiera sido posible sin la colaboración público privada", ha agradecido.
Retención de talento
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció junto a la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, el lanzamiento de un programa de colaboración público privada donde los esfuerzos que "estamos desarrollando el ámbito público con el Plan Nacional de Competencias Digitales. Queremos sumar los esfuerzos que ya estáis haciendo en sector privado y que se ponen en valor porque cada uno como competimos por el mismo nombre, por el mismo logo por el mismo espacio y por el mismo cliente. No es un tema de ofertas, es un tema de demanda", ha recordado Artigas ante los presentes, entre los que se encontraban muchos empresarios, con los que se ha mostrado agradecida.