
La inversión de 10.000 millones de euros Maersk en España tan solo se puede equiparar a la que realizará el Grupo Volkswagen. El consorcio automovilístico alemán prevé invertir 10.000 millones de euros, la mayor inversión industrial realizada en la historia de España, en el plan Future: Fast Forward. Estos 10.000 millones se dividirán en 3.000 millones para la gigafactoría de Sagunto (Valencia), otros 3.000 millones para la transformación de Seat en Martorell (Barcelona), 1.000 millones más para la planta de Landaben (Pamplona) y otros 3.000 millones lo aportarán los socios del proyecto.
Mientras, el grupo chino Envision, de la mano de Acciona, invertirá 2.500 millones para implantar una gigafactoría de baterías en Extremadura en 2025 y la creación de 3.000 empleos. Mercedes-Benz, por su parte, destinará 1.200 millones a sus instalaciones de Vitoria en la que se contempla la producción de una nueva furgoneta completamente eléctrica.
La surcorena Iljin Materials invertirá 600 millones de euros una fábrica de componentes clave de baterías eléctricas en Mont-roig del Camp (Tarragona). Switch Mobility, compañía angloindia dedicada a la producción de autobuses, adelantó a finales de 2021 su intención de invertir 100 millones para contar con una planta de autobuses eléctricos en Valladolid. La capital vallisoletana está cerca de hacerse con otra inversión histórica. Pese a que aún no está cerrada, la eslovaca InoBat planea invertir 3.000 millones en una planta de baterías y Valladolid, según reconocieron directivos, tiene un 80% de posibilidades de albergarla.
No han sido las únicas que están impulsando grandes proyectos industriales en España. El Grupo Renault anunció el año pasado su "plan más ambicioso de la historia para España". El consorcio automovilístico francés, pese a que no dio cifras de inversión, generará 12.000 millones de euros de valor para la economía española en los próximos tres o cuatro años, según reconoció el director general de Renault, Luca de Meo. Ford, por su parte, adjudicó el pasado mes de junio a la factoría valenciana de Almussafes la plataforma para producir vehículos eléctricos, lo que asegura el futuro de la planta.
El gigante siderúrgico ArcelorMittal anunció en 2021 una inversión de 1.000 millones en tecnologías de descarbonización en su planta de Gijón, lo que permitirá convertir las instalaciones de Sestao (Vizcaya) en la primera acería mundial a gran escala con cero emisiones.
En la industria del hidrógeno emerge Shyne, el mayor consorcio multisectorial de España integrado por Repsol, Alsa, Bosh, Celsa, Enagás Scania y Talgo, entre otras, que desplegará proyectos en 10 autonomías y contará con una inversión de 3.230 millones. Con una cuantía más modesta, la estadounidense Cummins invertirá unos 60 millones en su nueva gigafactoría para la producción de electrolizadores PEM en Guadalajara. Asimismo, la danesa CIP desarrolla la primera fase del Proyecto Catalina junto a Enagás, Naturgy, Fertiberia y Vestas, aunque su inversión se desconoce por ahora. Mientras, HyDeal España, impulsado por ArcelorMittal, Enagás, Grupo Fertiberia y DH2 Energy, se convertirá en el mayor giga-proyecto de hidrógeno renovable a escala mundial.
El 'boom' de las renovables
Dentro del segmento energético, son múltiples los grupos internacionales que apuestan por desarrollar renovables en España. Es el caso de, entre otros muchos, TotalEnergies, que planea invertir 4.000 millones en fotovoltaica o Plenitude (Eni), con más de 1.000 millones. También Ingka Group, sociedad que concentra el 90% de las ventas de la cadena de muebles sueca Ikea, ha anunciado una inversión de 100 millones en parques solares en España.
Mientras, el grup aeronáutico Airbus invertirá 70 millones de euros para el traslado y fusión de sus centros en Cádiz, que además de aunar las dos plantas de la región en una sola permitirá crear un nuevo centro de innovación industrial 4.0. También la alemana DHL invertirá en nuestro país 130 millones de euros hasta el año 2024. La mayor parte de ellos, unos 90 millones, se destinarán al nuevo hub logístico del aeropuerto de Barcelona, para el que ya se ha firmado la concesión con Aena, el gestor aeroportuario.
Entretanto, Amazon Web Services ha anunciado unas inversiones de 2.500 millones en Aragón para poner en marcha uno de sus grandes centros de datos europeos. Las ubicaciones elegidas son Huesca, Villanueva de Gállego, y Brugo del Ebro. El proyecto generará 1.500 empleos en diez años. Además, el fondo soberano de Singapur (GIC), a través de su socimi P3 Logistic Parks ha invertido más de 300 millones en la adquisición de parques logísticos y comerciales. Entre ellos destacan un megaproyecto en Illescas, con más de 196.000 m2 y otros en Zaragoza, Bilbao o Madrid. Goldman Sachs, a través de NewDock, ha invertido este año más de 50 millones en un parque logístico en Málaga.
Grupos alemanes, chinos, coreanos, italianos, franceses o estadounidenses apuesta por el país
En el sector farmacéutico, son varias las multinacionales que dirigen sus esfuerzos inversores a España, con casi 300 millones dedicados a mejorar sus instalaciones en el territorio español para aumentar la fabricación nacional de medicamentos. Hay varios ejemplos a destacar, pero los más importantes por volumen económico lo han protagonizado Pfizer, Bayer y Novartis. El gigante responsable de la vacuna contra el Covid dedicó 70 millones de euros para mejorar sus instalaciones de San Sebastián de los Reyes (Madrid) para avanzar en el negocio de terapias avanzadas. La multinacional alemana hizo lo propio en San Sebastián, con la creación de una nueva fábrica para este tipo de tratamientos a través de su subsidiaria Viralgen, una empresa local de la provincia vasca. Por último, Novartis ha realizado una reconversión de sus instalaciones que han supuesto 75 millones.
En distribución, la alemana Lidl anunció una inversión este año de 400 millones para abrir 40 establecimientos. Lidl se ha convertido en la tercera cadena de distribución de España, solo por detrás de Mercadona y Carrefour. La también alemana Aldi mantiene fuertes planes de expansión con 50 aperturas este año, aunque no concreta la inversión.