Industria

Así están los Perte: solo el 5,3% de los proyectos están resueltos

La mayoría de los proyectos estratégicos para la recuperación se halla aún en fases muy incipientes. Así va su avance.

Vehículo eléctrico y conectado

Total presupuestado: 4.295 millones

Total resuelto: 21,5%

El Perte del vehículo eléctrico y conectado (Perte_VEC) fue el primero en anunciarse. También ha sido el primero en contar con una segunda edición dada la escasa cuantía que ha ejecutado. De los 4.295 millones con los que contaba este proyecto estratégico, tan solo se han ejectutado el 23%. Es decir, se ha resuelto el Programa Tecnológico de Automoción Sostenible, dotado con 40 millones de euros, y la línea integral del Perte. Esta última contaba con 2.975 millones de euros de los que se han asignado 877,2 millones a un total de 10 proyectos de los 13 presentados. De hecho, el Ejecutivo ya prepara una segunda edición de este programa de ayudas de cara a 2023 con el objetivo de adjudicar el resto de los fondos. El problema es que las inversiones tienen que estar hechas antes del 30 de junio de 2025. Un problema que el Gobierno ya discute con Bruselas para poder ampliarlo hasta 2028, tal y como adelantó elEconomista.es.

Aeroespacial

Total presupuestado: 2.193 millones

Total resuelto: 23%

El Perte Aeroespacial se aprobó en Consejo de Ministros el pasado mes de marzo y prevé movilizar 4.533 millones de euros hasta 2025 con una contribución pública de 2.193 millones. El objetivo de este plan es mejorar el posicionamiento estratégico de la industria aeroespacial en España. A día de hoy se han resuelto nueve planes dentro del Perte por más de 500 millones de euros. Entre ellos destacan el Centro de experimentación de UAVs-CEUS, para plataformas aéreas no tripuladas, y las medidas facilitadoras para el desarrollo del Cielo Único Europeo. Cerrada pero en proceso de evalución se encuentra la propuesta de Sostenibilidad, digitalización e innovación en entornos fabriles en el sector aeroespacial, dotada con 34,5 millones. Se abrirán próximamente otras seis propuestas como la de sistemas de satélite y terrestres para comunicaciones cuánticas y el Sistema español de observación de la tierra para Seguridad y Defensa. 

Agroalimentario

Total presupuestado: 1.800 millones

Total resuelto: 4,7%

El Perte Agroalimentario fue aprobado el 8 de febrero con un presupuesto de 1.000 millones de euros hasta 2023, que se amplió con 800 millones más. Se prevé que tendrá un impacto económico de 3.000 millones y creará hasta 16.000 empleos nuevos. Las resoluciones están siendo lentas. De hecho, el Gobierno está en vías de negociación con Bruselas para que este Perte incluya la pesca. De momento, ni siquiera se ha publicado la convocatoria para presentar las solicitudes, con lo que han aparecido las primeras voces críticas. Desde que el Consejo de Ministros aprobó el Perte Agroalimentaria solamente se han resuelto un 11 convocatorias por valor de 84,7 millones. No obstante, cerradas o en proceso de evaluación hay dos con un valor de 12 millones. Abiertas hay otras dos convocatorias que tiene un presupuesto de 76 millones. Y de próxima apertura solamente son tres con un valor de 430,5 millones. Esto hace un total de 603 millones de euros.

Energías renovables

Total presupuestado: 6.920 millones

Total resuelto: 2,17%

El Perte de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (ERHA) se aprobó en el Consejo de Ministros en diciembre de 2021. Movilizará 16.300 millones, con una contribución pública de 6.920 millones. El objetivo es desarrollar tecnología, conocimiento y capacidades industriales para reforzar la posición de liderazgo de España en la transición energética. El Perte tiene previsto que el grueso de las líneas de ayuda estén disponibles entre el 2022-2023 y los proyectos beneficiarios se ejecutarán hasta 2026. Sin embargo, solo se han resuelto tres convocatorias por un valor de 150,5 millones, es decir, un 2,17% del monto total de los fondos públicos. Ya hay cuatro convocatorias de 440 millones cerradas en proceso de evaluación (para hidrógeno, almacenamiento y acciones formativas) y otras cuatro abiertas  por valor de 1.250 millones (para autoconsumo, transformación de flotas de transporte, almacenamiento y renovables térmicas).

Salud de vanguardia

Total presupuestado: 982 millones

Total resuelto: 15,16%

El Perte de Salud de Vanguardia se aprobó en el mes de noviembre de 2021. Fue entonces cuando se anunció que tendría una dotación de 1.469 millones de euros, de los cuáles 982 saldrían de las arcas públicas y 487 de las empresas privadas. Los objetivos que se marcó el Gobierno de Pedro Sánchez eran varios, pero entre los más destacados se encontraban el de impulsar la fabricación local de medicamentos y potenciar la investigación de terapias avanzadas.

A fecha de hoy, hay ocho partidas que han sido resueltas por valor de 148,9 millones de euros. Las tres convocatorias principales medidas por cuantía económica son el 'Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la salud' (32 millones de euros), la 'Medicina personalizada de precisión' (29,5 millones de euros) y las 'Misiones IA Sector Salud' (28 millones de euros). Hay otros 89 millones de euros de convocatorias cerradas que están en proceso de evaluación.

Economía circular

Total presupuestado: 492 millones

Total resuelto: 0%

El Perte de Economía circular fue aprobado por el Consejo de ministros el  pasado 8 de marzo de este mismo. El presupuesto inicial es de 492 millones de euros, aunque el Gobierno pretende movilizar recursos superiores en total a los 1.200 millones hasta el 2026. Dicho Perte está dividido en 18 instrumentos con dos líneas diferentes de actuación. El primero se refiere a sectores clave (textil, plásticos y bienes para la industria) con 300 millones y el segundo a impulsar la economía circular, con 192 millones. Sin embargo, aun no se ha abierto ninguna convocatoria para pedir las ayudas. Hay que tener en cuenta que el Gobierno se escudó precisamente en este Perte para no sacar adelante uno específico para el textil. Todo el sector se había unido para intentar sacar adelante un proyecto específico con el objetivo de que pudiera movilizar hasta 11.000 millones de euros, pero el Gobierno optó por encuadrarlo en el de Economía Circular.  

Nueva economía de la lengua

Total presupuestado: 1.100 millones

Total resuelto: 0,005%

El Perte Nueva Economía de la Lengua se aprobó el pasado 1 de marzo en el Consejo de Ministros con el objetivo  de movilizar inversiones públicas y privadas para maximizar el valor del español y las lenguas cooficiales en el proceso de la transformación digital a nivel mundial. Este proyecto buscan impulsar toda la cadena de valor de esta nueva economía de la lengua, del conocimiento y de la inteligencia artificial, que están en el centro de la digitalización.

Para ello, cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros de inversión pública. Cabe destacar que dentro del presupuesto y como reflejo de la voluntad integradora y plurilingüe del Perte, al menos 30 millones se destinarán en exclusiva a apoyar proyectos en lenguas cooficiales. Hasta el momento han resulto cinco millones para el Convenio con Real Academia Española (RAE) para el desarrollo del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial- LEIA.

Microelectrónica y semiconductores

Total presupuestado: 12.500 millones

Total resuelto: 0%

Al contrario de lo que sucede con otros Pertes, en el del chip no existe prisa para adjudicar las referidas subvenciones, ya que las primeras partidas relevantes se repartirán en 2023. En concreto, está prevista una inyección económica de 1.150 millones durante el próximo año, de un monto total de 12.250 millones de euros hasta 2027 con el reto de traer dos fábricas a España. En lo que va de año, sólo se ha destinado una cantidad insignificante de los fondos para la puesta en marcha de la Oficina del Comisariado del Perte del Chip.  El objetivo del esfuerzo público hasta 2027 consiste en atraer a España, al menos, dos grandes plantas de microprocesadores.  Según explicó Jaime Martorell, comisionado del Perte del Chip, en un acto organizado por elEconomista.es,  el reto consiste en "reforzar la soberanía tecnológica española, así como las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica en España desde una perspectiva integral".

Industria naval

Total presupuestado: 310 millones

Total resuelto: 0%

El Perte dirigido a la industria naval fue aprobado por el Consejo de Ministros el 15 de marzo de este año. Su reto fundamental es diversificar el sector naval hacia nuevos productos, su digitalización, la mejora de su sostenibilidad medioambiental y la capacitación de sus empleados. Así pues, para cumplir con estos objetivos está prevista una inversión total de 1.460 millones de euros, con una contribución pública de 310 millones de euros y 1.150 millones de inversión privada. Hoy por hoy no ha sido adjudicada ninguna partida relevante. Está previsto que empiecen a ser adjudicadas a partir del 2023. Próximamente se abrirá una línea de actuación integral de 200 millones de euros para la modernización y diversificación del sector naval y una misión de 30 millones de euros orientada a "las tecnologías de aplicación en el ámbito naval 2021". Se calcula que este Perte incrementará la competitividad del sector alrededor de un 15% y creará 3.100 puestos de trabajo.

Digitalización del ciclo del agua

Total presupuestado: 1.940 millones

Total resuelto: 0%

El Perte de digitalización del ciclo del agua se aprobó en el mes de marzo de este año y prevé movilizar alrededor de 3.000 millones de euros hasta 2026, 1.940 de ellos procedentes de fondos europeos y del presupuesto ordinario del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El resto provendrá de capital privado. El proyecto persigue objetivos de mejora de conocimiento real de los usos del agua por sectores para lograr una gestión más integrada y eficiente; modernizar los organismos de cuenca y ofrecer mayor información a los usuarios finales o ayudar a cumplir los objetivos ambientales fijados para las distintas masas de agua, en otros. Por el momento ninguna de las partidas relevantes han sido adjudicadas. Se prevé empiecen a llevarse a cabo en 2023. Próximamente se abrirán subvenciones en concurrencia competitiva de programas singulares de digitalización del ciclo urbano del agua por un total de 200 millones de euros. 

Economía social y de los cuidados

Total presupuestado: 808 millones

Total resuelto: 0%

El Consejo de Ministros aprobó en el mes de mayo el Perte de la Economía Social y de los Cuidados, en el que se invertirán un total de 808 millones de euros entre este año y 2026. Se articula en torno a dos objetivos principales: el impulso y desarrollo de la Economía Social, así como el fortalecimiento y la transformación de los servicios en el ámbito de los cuidados. Todavía no se ha resuelto ninguna convocatoria y la única abierta tiene un valor de solamente 22 millones de euros. Esta está destinada a a la evaluación y acreditación de las competencias profesionales de personas trabajadoras del sector de los cuidados. Próximamente se abrirán dos nuevas líneas de ayudas de 101,5 millones en conjunto: 'Impulso y desarrollo de la Economía Social española y su potencial transformador' (dotada de 100 millones) y 'Proyectos de innovación e investigación en el ámbito de la Formación Profesional del sector de cuidados' (con 1,5 millones).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky