Industria

La Universidad Carlos III busca pymes para compartir su tecnología

  • Lanza la segunda edición de su programa Lab4pymes
  • Ofrece el acceso a 14 inventos a las empresas que quieran desarrollarlos

La Universidad Carlos III de Madrid acaba de lanzar la segunda edición de su Lab4pymes para contribuir a la transferencia tecnológica entre la academia y el mundo empresarial. Esta nueva convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 9 de abril, pretende poner en valor 14 nuevas tecnologías desarrolladas por investigadores e inventores en el ámbito de la salud, las energías renovables, la industria y las telecomunicaciones.

La empresa que sea seleccionada para participar en esta edición podrá beneficiarse, además del acceso a una o varias de estas tecnologías, de la ayuda de un Mentor de Innovación, con dedicación de media jornada a la semana para asistir en el desarrollo del proyecto y aportar recomendaciones generales sobre la gestión de la innovación, durante 6 meses.

Asimismo, la empresa participante -que tendrá que tener necesariamente su sede en Madrid- contará con la disponibilidad de personal investigador de la UC3M para la asistencia durante el desarrollo del proyecto y acceso preferente a infraestructuras de I+D de la Universidad para la realización de ensayos u otro tipo de pruebas que pudieran ser requeridas durante el desarrollo del proyecto. El acceso a estas infraestructuras será en condiciones preferentes a las de mercado.

Para dar cuenta del funcionamiento de este programa, la Universidad Carlos III organizó esta semana un debate con algunos de los participantes de la primera edición para que pudieran exponer su experiencia.

Virgilio Díaz, director del Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la UC3M, recalcó la importancia de este tipo de acciones para acercar el trabajo universitario al sector empresarial.

El subdirector general de Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid, Vicente Parra, incidió en la importancia de la investigación práctica y en la colaboración entre el mundo académico y el empresarial para acercar en mayor medida los intereses de ambas partes.

Finalmente, llegó el turno de los participantes en la primera edición. Felix R. López, director técnico y líder de innovación en Sogeclair Aerospace; Marta Ruíz, investigadora del grupo de sensores y técnicas de instrumentación de la propia universidad y Francisco Velasco, consejero delegado de Open Innovation Community, dieron cuenta de los avances logrados el año pasado pese a la situación de pandemia.

Sogeclair Aerospace ha logrado perfecciones con la ayuda de este programa un sistema de predicción para las pistas de aterrizaje que incrementa notablemente la seguridad al poder conocer con amplio detalle el estado de la misma. De hecho, según explicaron los participantes, el proyecto está avanzando como estaba previsto y gracias a la metodología Agile que el mentor impulsó en la compañía.

Curiosamente, López y Velasco destacaron que con la situación de pandemia no han tenido ocasión de llegar a conocerse personalmente y que toda la colaboración entre ambas partes se ha realizado a través de videoconferencias. Pese a esta situación, concluyen, se han aprendido lecciones importantes para la segunda edición que permitirán mejorar el funcionamiento.

Jesús Martín, presidente de la Comisión de Innovación, Digitalización y Sociedad de la Información de CEIM, aplaudió la iniciativa de este programa e instó a que se incremente para poder generar un ecosistema innovador que ayude al crecimiento de las empresas en Madrid.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky