Julian Gould, analista de utilities (empresas de gas, electricidad y agua) y gestor de fondos, analiza las últimas operaciones del sector en Europa: la opa de Gas Natural sobre Endesa y la de GdF sobre Suez.
Pregunta: La actividad de fusiones y adquisiciones en Europa acaba de trasladarse al sector de utilities, ¿qué ha impulsado esto?
Respuesta: El sector de utilities europeo se ha expuesto históricamente a los peligros de las fusiones y adquisiciones. A medida que aumentan los
precios energéticos, las empresas que normalmente generan un gran flujo de caja, generan aún más. Gran parte de esta riqueza se canaliza después en adquisiciones caras (que pueden dispararse en el sector, al temer los
equipos de gestión que se les deje al margen si tampoco actúan). En general, los servicios de utilities europeos han mostrado una mala disciplina de capital, realizando adquisiciones con frecuencia en el punto más alto del ciclo; existe un modo de pensar arraigado que lo más grande es mejor.
P: ¿Y qué opina sobre la opas sobre Endesa de Gas Natural y E.ON?
R: Estamos viendo esto en toda Europa en este momento. El audaz intento de Gas Natural por adquirir su mayor rival español ha dado lugar a la
contraoferta alemana de E.On por Endesa. Mientras tanto, Suez y Gaz de France (GdF) están contemplando una fusión para crear un “campeón
nacional” en Francia, un movimiento que muchos consideran una respuesta proteccionista ante un posible interés por Suez de la italiana Enel. No obstante, los avances de Enel han alterado el calendario, por lo que ambas empresas francesas llevan considerando indudablemente esta
combinación durante algún tiempo. Aunque sospecho que a los equipos de gestión de Suez y GdF les hubiera gustado que esto hubiese
ocurrido dentro de un par de años.
P: Schroders es accionista de Suez, ¿qué opinan sobre la situación?
R: En nuestra opinión, una fusión entre Suez y GdF crearía un grupo combinado excepcionalmente fuerte y poderoso en la electricidad y en el gas. Dicha integración podría crear un considerable valor adicional para el accionista. Sin embargo, creemos que las condiciones de fusión propuestas actualmente no reflejan totalmente el valor de Suez como entidad autónoma. En efecto, el valor aumentado de Suez, según las
condiciones de fusión propuestas, se transfiere a los accionistas de GdF (de los cuales el mayor accionista es el Estado francés). Mientras tanto, Enel considera sus opciones.
P: ¿Y sobre la situación en España?
R: Además de la actividad que rodea a Suez, se ha desarrollado una situación similar en España, donde una “solución española” planificada se ha visto afectada en el último momento por una oferta de la alemana E.On por Endesa. En este caso, la respuesta del gobierno español ha sido influenciar negativamente el entorno normativo actual para el sector de utilities español, aparentemente en un intento por frustrar los avances de E.On. Gas Natural está considerando actualmente sus opciones.
P: ¿Qué efecto tendrá este proteccionismo nacional en el “Proyecto europeo”?
Ambos casos tienen implicaciones importantes en las negociaciones internacionales en Europa y en nuestras expectativas sobre las respuestas del gobierno nacional ante el interés de un postor “extranjero”. De cualquier manera, se espera que estos casos desencadenen una gran tormenta política y se podrían considerar un desafío para el proyecto europeo.
P: ¿En general, qué perspectivas tiene para los servicios públicos europeos en los próximos años?
R: Continuará la tendencia hacia una mayor consolidación. Actualmente, existen demasiadas utilities y demasiadas con estados financieros ineficientes. La lógica de combinar utilities es clara y esta cuestión no es pasajera. No obstante, el historial de adquisiciones de estas empresas fuera de las fronteras nacionales ha sido considerablemente escaso. Como tal, preferimos equipos de gestión que se centren más en mejorar la eficacia de sus empresas actuales, en lugar de aquellos que necesitan adquirir para tener éxito.