Indicadores España

La CEOE mejora dos décimas su previsión para España en 2017, hasta el 2,5%

  • La incertidumbre y el alza de impuestos frenó el impulso inversor en 2016
Imagen: Dreamstime.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha revisado al alza su previsión de crecimiento para España este 2017. En su último Panorama Económico, correspondiente al mes de marzo, la patronal augura una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,5% este año, dos décimas por encima del dato previamente estimado, y del 2,3% en 2018.

Estas perspectivas "moderadamente optimistas" repercutirán en el dinamismo del empleo, para el que CEOE adelanta una creación en el entorno de los 420.000 puestos de trabajo en 2017, por debajo de los 475.000 del año pasado pero todavía a un nada desdeñable ritmo del 2,3%. No en vano, el informe de la patronal recuerda que la información disponible de enero y febrero "sigue apuntando a una significativa creación de empleo", con tasas del 3,4% interanual, según refleja la afiliación a la Seguridad Social.

Ya en su informe del pasado mes de febrero CEOE se percataba de que "los primeros indicadores disponibles para 2017 sobre las expectativas de los agentes y de los sectores apuntan a un elevado dinamismo de la economía española a principios de año", a la vista de lo cual el servicio de estudios de la patronal ha mejorado sus perspectivas hasta situarlas en línea con el augurio del Gobierno y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ayer mismo elevó hasta el 2,5% su apuesta por el alza del PIB español este año.

Si bien los empresarios recuerdan que "las perspectivas para 2017 siguen apuntando a una desaceleración", reconocen que será "algo menos intensa de lo que se contemplaba hace unos meses". En este contexto, CEOE apunta que "la economía española creció más que la media de sus socios europeos en 2016", cuando el PIB de la zona euro aumentó un 1,7% mientras España cerró el año con un avance del 3,2 por ciento, calcado al de 2015, según las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Lo que destaca la patronal en su diagnóstico respecto a la evolución de la actividad a lo largo del año pasado es la "notable desaceleración de la demanda interna", que pasó de un ritmo de crecimiento del 3,5% en el primer trimestre del año al 2,2% entre octubre y diciembre. Una pérdida de brío que vino acompañada por una "tendencia a la moderación" de la inversión empresarial. "De ello se puede deducir que la incertidumbre asociada al entorno internacional y nacional, junto con el aumento de impuestos y otros costes, ha influido en el impulso inversor del sector privado, que se ha frenado notablemente en la segunda mitad de 2016", sostiene el servicio de estudios de CEOE.

Entre los retos que encara la economía española este año, el organismo que preside Juan Rosell hace referencia al Paquete de Invierno de la Comisión Europea, que hace hincapié en la necesidad de corregir el elevado nivel de deuda pública y deuda externa neta, en el escaso incremento de la productividad, en la alta probabilidad de que una parte de desempleo se vuelva estructural y en la necesidad de intensificar la senda de consolidación fiscal y aumentar el potencial de crecimiento.

Todo ello en un contexto de escalada de la inflación, que se mantuvo en el 3% en febrero. "Estas altas tasas son debidas al aumento de los precios energéticos, derivados en buena parte del alza del precio del petróleo", explica la patronal, que prevé una paulatina desaceleración de los precios "a medida que la contribución de la energía vaya diluyéndose", hasta situarse a finales de 2017 en tasas próximas al 1% para cerrar el año con una media anual del 2%, la primera positiva después de tres ejercicios bajo cero.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky