
Las firmas del selectivo elevan su beneficio un 8,6% hasta septiembre de 2014 por las plusvalías. El resultado del resto del continuo cae un 4,3% por las pérdidas de Prisa, sin ella subiría un 29%.
Las firmas del Ibex 35 tiran de los beneficios de las cotizadas españolas en los nueve primeros meses del año. Las más de 125 empresas del Mercado Continuo han ganado 25.503 millones de euros entre enero y septiembre, un 5,7 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. Tras esta mejora se encuentran las estrellas de la bolsa que, a la espera de que presente resultados Inditex, han mejorado un 8,6 por ciento su resultado neto agregado hasta los 20.323 millones, gracias a las plusvalías, las menores provisiones y la incipiente mejora de la economía española que ha dejado su huella en las cuentas de Bankinter, el Santander, el Popular o BBVA, en menor medida.
Así, el resto de las cotizadas, a la espera de los resultados de Adolfo Domínguez, Solaria o eDreams han reducido sus ganancias un 4,3 por ciento hasta los 5.180 millones de euros, arrastradas por las pérdidas de 2.086 millones del grupo Prisa. Si no se tienen en cuenta los resultados de la editora de El País, las firmas medianas han disparado sus beneficios un 29,4 por ciento hasta los 7.264 millones de euros, por la salida de pérdidas de firmas como Dogi, Realia o Colonial, que ha ganado 563 millones de euros tras la desconsolidación de Asentia, el alza meteórica de los beneficios de Acerinox o la mejora de los resultados de Atresmedia, Airbus o Bayer. Estos resultados agregados no incluyen las cuentas de Pescanova, que ayer presentó unos beneficios de 1.786 millones debido al impacto contable de apuntarse los ingresos financieros tras la quita de acreedores, porque no ha aportado datos comparativos con 2013.
El mercado exterior
La evolución al alza del resultado neto muestra como los planes de ajuste, las ventas y las políticas de internacionalización, que se consolida como un pilar en las cuentas del Ibex, están dando sus frutos, a pesar de la crisis de las divisas que sufren algunos países de América Latina como Argentina o Venezuela, que han lastrado los resultados de empresas como Telefónica (ganó un 9,2 por ciento menos por las divisas) o Codere, que ha disparado sus pérdidas un 45,9 por ciento hasta los 135,7 millones de euros por la depreciación de las divisas americanas y el cierre de algunos de sus negocios. Las empresas del selectivo, que tienen una gran presencia en América Latina, han reducido sus ingresos agregados un 0,46 por ciento hasta los 340.711,9 millones por la depreciación de las monedas y la leve recuperación del consumo. En este sentido, el resto del Mercado Continuo, que tiene mucha menos presencia fuera de España, ha mejorado su facturación agregada un 1,96 por ciento hasta los 121.739 millones.
Por su parte, las grandes contructoras han mantenido sus ingresos medianamente estables gracias a su expansión internacional por Asia y Europa que ha compensado la continua caída de la obra pública en España o la depreciación americana. Por ejemplo, los ingresos de FCC en nuestro país han retrocedido un 7,8 por ciento mientras que en Asia han credido un 70 por ciento y en Reino Unido un 11,9 por ciento. ACS, Sacyr, FCC, Ferrovial y OHL obtienen el 75,6 por ciento de su facturación fuera de nuestras fronteras. La empresa que preside Florentino Pérez es la que más negocio genera en el exterior a través de sus filiales Hotchief y Leighton. No en vano, en la región de Asia Pacífico facturó 11.522 millones , el 40,8 por ciento del total. El negocio de fuera de nuestras fronteras aporta el 85 por ciento del total pero tiene tasas de crecimiento negativas por la venta de la división de servicios y el impacto de las divisas.
Por su parte, la multinacional que preside Manuel Manrique, que ha logrado el 46 por ciento de sus ingresos en el extranjero (910,3 millones de euros), ha mejorado un 3 por ciento su beneficio neto hasta los 83 millones de euros. La ganancias de Sacyr se vieron impulsadas por el negocio internacional y la aportación de Repsol.
Ferrovial, que genera el 66,7 por ciento de sus ingresos fuera de casa, ha mejorado un 10 por ciento su facturación por el alza de las tarifas y el números de pasajeros en los aeropuertos que gestiona en Reino Unido. Sin embargo, la compañía ha visto como sus beneficios caían un 44,3 por ciento hasta los 270 millones por la falta de plusvalías (el año pasado vendió el aeropuerto de Stansted).
FCC, que acaba de dar entrada a George Soros en su accionariado (ver página 18), es la única constructora que ha registrado números rojos y los ha incrementado hasta los 7.788,3 millones de euros. La firma, que es la menos internacionalizada (obtiene el 43 por ciento fuera), ha perdido más tras saneamientos extraordinarios por valor de 769 millones de euros.
Plusvalías y provisiones
A su vez, las plusvalías por la venta de activos también han impulsado el resultado neto agregado de todo el Mercado Continuo. Por ejemplo, Dia ha visto como su beneficio subía un 53,4 por ciento tras deshacerse de su filial francesa. Acciona ha ganado 149 millones de euros, un 98,6 por ciento más, por la venta de la cartera renovable por 157 millones, la desinversión en Globalvia y la salida de BME por 28 millones. En esta línea también destacan Gas Natural y Repsol que obtuvo la compensación por la expropiación de YPF. Además de las plusvalías, firmas como IAG o Arcelor Mittal han impulsado la mejora de los resultados de las cotizadas por la mejora del negocio en el caso de la aerolínea y la fuerte reducción de las pérdidas en el caso de la acerera.
Las menores provisiones y las plusvalías o la salida de los concursos están detrás de la mejora de los resultados de las entidades bancarias y de firmas como Quabit, que ha salido de números rojos como consecuencia del acuerdo de refinanciación.
Por ejemplo, la entidad que preside Patricia Botín ha mejorado un 31,7 por ciento su beneficio neto por las menores provisiones de 1.000 millones y las plusvalías. Así, los nueve bancos que cotizan en la bolsa española (incluido Liberbank y Renta 4) han ganado un 4,6 por ciento más que hace un año. El alza sería del 30 por ciento si se excluye a BBVA, que ha visto como sus ganancias caían un 37 por ciento por la falta de extraordinarios con respecto al año pasado. Las buena marcha de las entidades financieras impulsa los resultados agregados de todo el Mercado Continuo porque aportan más del 40 por ciento del beneficio neto.
Por su parte, los medios de comunicación, excepto Prisa, están mejorando sus cuentas por el alza de la publicidad y los resultados de los planes de ajuste.
La cara amarga de los resultados los protagonizan las empresas energéticas. La reforma aprobada por el Gobierno ha lastrado los resultados de firmas como Iberdrola, Enel, Endesa, Ence o Elecnor. Por ejemplo, la compañía de celulosa Ence ha perdido 139,7 millones hasta septiembre, frente a los 35 millones que ganó el año pasado por la reforma energética. Iberdrola ha reducido su resultado neto un 19 por ciento "por los efectos de las modificaciones regulatorias", explica la firma y Elecnor ganó un 24,2 por ciento menos, afectada "por la reforma eléctrica aprobada por el Gobierno".