Ibex 35

El Ibex defiende el 10.500 en su peor arranque trimestral en más de un año

Bolsa de Madrid.

El selectivo protagoniza su mejor semana del mes de agosto al avanzar un 2,7%. Un repunte que, no obstante, es insuficiente, ya que en el último mes y medio el índice se deja un 4%

El rojo acabó por imponerse el viernes, poniendo freno a cuatro jornadas consecutivas de ganancias en la bolsa española. El Ibex, que el jueves se encaramó a los 10.500 puntos, logró mantener ayer -por muy poco- esa cota, en una sesión en la que se dejó un 0,53 por ciento de su valor para cerrar en los 10.500,20 puntos.

El índice notó la preocupación de los inversores ante las informaciones acerca de que un convoy ruso de ayuda humanitaria había cruzado la frontera ucraniana sin contar con el permiso de Kiev y, ante todo, estuvo atento a la comparecencia de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en la reunión de banqueros centrales celebrada en Jakcson Hole (Wyoming), que reavivó la perspectiva de una subida de tipos en Estados Unidos antes de lo esperado.

La de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), fue la otra intervención estelar en Wyoming, pero los mercados europeos cerraron sin escucharlo, al estar su comparecencia prevista para las 20.30 horas.

Pese a la caída del viernes, el Ibex firmó una semana en positivo (se revalorizó un 2,72 por ciento, su mejor balance semanal en agosto, y el principal avance en Europa), aunque en lo que llevamos de trimestre pierde un 4 por ciento. De continuar en esta tónica, el actual sería su primer trimestre de pérdidas desde junio de 2013.

La clave de que los datos del actual trimestre sean negativos está en la corrección que vivió el indicador los primeros días de agosto, que lo llevó a perder cerca del 8 por ciento de su valor en seis sesiones. Una corrección que, en las dos últimas semanas, ha dado paso a un rebote. Tras la caída de ayer, ¿ha terminado ese repunte?

En opinión de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader -el portal de inversión de elEconomista- no hay motivos para pensarlo: "Es cierto que la fase de rebote ya está bastante madura y los bajistas podrían contratacar. Sin embargo, por ahora no hay indicios de que así será. Lo que haría que el rebote se viese seriamente amenazado sería que el Ibex perdiese los mínimos intradía que tocó el viernes, en el entorno de los 10.435 puntos".

Ningún miembro del indicador ha despedido la semana en negativo. El valor que más ha tirado del Ibex 35 ha sido Grifols, cuyos títulos suben en las últimas cinco sesiones un 7,7 por ciento. Por detrás de ella, FCC ha avanzado un 6,6 por ciento y Técnicas Reunidas un 6,2 por ciento. En la otra cara de la moneda, Amadeus, Telefónica, Inditex y BME han sido las que peor se han comportado esta semana.

El 'verde' domina en todo el mundo

La presión vendedora dominó ayer en los parqués a ambos lados del Atlántico, aunque el balance semanal, al igual que ha ocurrido con el índice español, es positivo. En Europa, el Dax alemán ha sido el segundo indicador que mejor se ha comportado -por detrás del Ibex-, al avanzar un 2,71 por ciento en cinco sesiones. El Ftse Mib italiano, otro de los que han destacado, ha logrado subir un 2,20 por ciento, mientras que el Cac 40 galo se ha revalorizado un 1,80 por ciento.

En Estados Unidos, al cierre del mercado europeo, el Dow Jones se revalorizaba un 2,2 por ciento y el S&P 500 avanzaba un 1,87 por ciento en la semana, después de que el segundo de estos dos índices tocase un máximo histórico durante la sesión del jueves, en los 1.994,76 puntos.

Según explica Miguel Paz, director de gestión de Unicorp, "todos los datos macro en Estados Unidos superaron expectativas: el de venta de viviendas, el PMI de fabricación, los indicadores adelantados de la Conference Board, las peticiones de desempleo y la encuesta semanal de la asociación americana de inversores individuales, todos ellos invitan al optimismo".

El dólar avanza frente al euro

Las campanas al vuelo sobre una subida de tipos en EEUU más pronto de lo previsto devolvieron a un primer plano al mercado de divisas. Así, el dólar ganó terreno frente a sus diez principales cruces. Contra el euro se revalorizó un 1,2 por ciento en la semana. De hecho, la moneda comunitaria despidió la sesión del viernes en los 1,3238 dólares, su nivel más bajo desde septiembre del año pasado. Es más, de las 16 jornadas que ha tenido agosto, el euro se ha depreciado frente al dólar en diez de ellas.

Además, el billete verde se apuntó alzas del 1,5 y 1,24 por ciento frente al yen japonés y el franco suizo, los cruces contra los que más se ha revalorizado en las últimas cinco sesiones.

En el mercado de materias primas, el petróleo siguió siendo objetivo de las ventas. El barril de referencia en EEUU, el West Texas, cayó un 4,4 por ciento, hasta la cota de los 93 dólares, en su quinta semana consecutiva de caídas. Su homólogo europeo, el Brent, cerró su segunda semana a la baja tras caer un 1,3 por ciento.

Además de la apreciación del dólar, el crudo tiene sus propios frentes abiertos. Entre ellos, que todo parece indicar que EEUU se convertirá más pronto que tarde en independiente en materia de energía. Teniendo en cuenta que era el principal demandante de oro negro, parece que el consumo de esta materia prima se reducirá. El oro, por su parte, terminó en los 1.279 dólares, tras ceder un 2 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky