Ibex 35

La banca tira de los resultados del Ibex que gana 20.762 millones en 2013, un 63% más

Foto: Archivo

Las firmas del Ibex (sin Bankia) han dejado atrás uno de los ejercicios más difíciles de su historia con un beneficio agregado de 20.762 millones de euros, lo que supone una mejora del 63,2% con respecto a 2012, gracias a las menores provisiones registradas por las entidades financieras, que multiplicaron por cuatro sus ganancias, y a la mejora de los resultados de compañías como ACS o Gamesa.

Si Bankia, que volvió al selectivo en enero de 2014, se incluyese en el cómputo total, la mejora registrada por las grandes cotizadas es aun mayor: ganan 21.238 millones de euros dejando atrás las pérdidas de 6.344 millones registradas en 2012. La entidad nacionalizada, una de las más perjudicadas por la reforma financiera y las exigencias de capital, distorsiona las cuentas agregadas del Ibex al ganar 511,63 millones en 2013, después de cerrar 2012 con unos números rojos de 19.056 millones de euros.

Cara y cruz del selectivo

Pese a la mejora global, los resultados de las firmas del selectivo muestran las dos caras de la misma moneda. Mientras las entidades financieras mejoran sus resultados netos con respecto a 2012, cuando registraron unas dotaciones de 40.000 millones de euros, Repsol ha visto cómo su beneficio neto se hunde un 90% por la guerra en Libia y las provisiones por la nacionalización de YPF.

Así, la cara amable de los resultados la protagoniza el Santander, que ha ganado 4.370 millones en 2013, un 90,4% más que en 2012, cuando registró un beneficio de 2.295 millones de euros; el Banco Popular, que ha salido de pérdidas con un resultado positivo de 325 millones; el Sabadell, que ha multiplicado por tres sus beneficios hasta los 247 millones de euros; Jazztel, con una mejora del 9% gracias al incremento de los ingresos por el alza de los clientes; Grifols, que gracias a las compras en EEUU y a la buena marcha de Canadá, ha ganado un 34% o Gamesa que también ha dejado atrás las pérdidas registradas en 2012.

Aparte de Repsol, entre las firmas que conforman la cruz del Ibex destacan Acciona y las compañías eléctricas, como Iberdrola, que han visto sus cuentas afectadas por la reforma energética, OHL o Sacyr. La multinacional de la familia Entrecanales ha perdido 1.972 millones de euros tras registrar 2.223 millones de euros de efectos negativos consecuencia de los sucesivos cambios regulatorios en España, sobre todo en el sector de la energía. La falta de extraordinarios está detrás de la caída de las ganancias de Abertis y OHL. En el caso de la primera, el beneficio alcanzó en 2012 los 1.024 millones de euros por la venta del 23% de Eutelsat, la venta de Brisa.

OHL, por su parte, vendió en 2012 su negocio de medioambiente por 40,2 millones, los activos concesionales de Brasil por 934,6 millones y los de Chile por 76,5 millones, lo que llevaron a ganar más de 1.000 millones frente a los 270 millones de este años.

La acerera Arcelor Mittal también se encuentra entre la firmas que registran malos datos, con un resultado negativo de 1.852 millones. Por su parte, a la espera de que FCC presente hoy los resultados, el mercado espera que cierre en números rojos. Aunque el consenso de analistas de FacSet apunta a unas pérdidas de 699 millones de euros, fuentes del sector aseguran que superarán los números rojos de 1.029 millones registrados. Además de la compañía que dirige Béjar, este diario ha incluido las previsiones de FacSet de los resultados de IAG, Técnicas Reunidas, Amadeus, Inditex y Sacyr para dar el resultado global más completo.

La senda de la recuperación emprendida por las grandes cotizadas se concentra en la parte baja de la cuenta de resultados, ya que tanto los ingresos como el resultado bruto de explotación han vuelto a caer. La facturación agregada de las firmas del Ibex (incluyendo el margen bruto de las entidades financieras) se ha deteriorado en 2013 un 2,9% hasta los 475.409 millones. La debilidad del consumo en España, la crisis de las divisas en América Latina y el frenazo de los países emergentes ha afectado a las ventas de estas compañías que están fuertemente internacionalizadas (el 62% de la cifra de negocios del Ibex viene de fuera de España).

Pese a su fuerte expansión internacional, los ingresos de Gamesa han caído un 12,34%. Viscofan por su parte asegura que sus ingresos sólo han mejorado un 1,6% por la depreciación de la divisas, ya que a cambio constante habría subido un 5%. La historia se repite con Indra, donde América Latina, que aporta el 28% de las venta, sólo ha crecido un 11% el cambio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky