Ibex 35

El Ibex 35 no está especialmente barato

Con el fin de la guerra del depósito, serán muchos los que busquen nuevas oportunidades de inversión y en este sentido la renta variable podría estar en el punto de mira, pero en el caso de la bolsa española hay que tener en cuenta el poco potencial alcista que posee, las mínimas recomendaciones de compra que ostentan las compañías y que se ha encarecido un 28 por ciento en un año

Ya venimos contando hace varias sesiones que la renta variable ha protagonizado un arranque de año muy bueno, principalmente las bolsas de los países periféricos, que han logrado dar la vuelta a la tortilla y se sitúan al frente de las subidas anuales entre los principales selectivos del mundo, como es el caso del Ibex 35. Sin embargo, ¿es aconsejable entrar ahora en el mercado español? La hoja de ruta del inversor debe estar marcada por la cautela. Y es que hay que tener en cuenta que el buen momento que está viviendo la renta variable española no comenzó el día 2 de enero, sino que hay que remontarse mucho más atrás en el tiempo, hasta el 24 de julio, fecha en la que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), pronunció su famoso mensaje "haremos todo lo que sea para preservar el euro. Y créanme, será suficiente". Desde ese momento, el parqué madrileño se apuntó un alza del 36 por ciento, al escalar desde su mínimo anual en los 5.956,30 puntos a los 8.167,5 puntos con los que cerró el año.

En 2013, el principal selectivo español se anota un repunte del 6,09 por ciento, pero ¡cuidado! porque en este escenario el inversor compraría bolsa española un 28 por ciento más cara, ya que en un año su PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- ha pasado de 9,5 veces a 12,3 veces. Además, los expertos no recomiendan demasiado comprar títulos españoles, ya que de los 34 integrantes del selectivo, sólo cinco compañías ostentan un consejo de compra. Asímismo, no tiene recorrido alcista ya que según los expertos, el Ibex 35 está sobrevalorado en un 3 por ciento. "El binomio de rentabilidad esperada-riesgo, consideramos que no es suficientemente favorable para el mercado español y que hoy en día sigue habiendo mejores alternativas para sacar una rentabilidad atractiva con un nivel de riesgo sensiblemente inferior al de nuestro mercado", afirma Félix González, analista de Capitalia Familiar.

Un gran rebote

Contras de la bolsa española al margen, lo que sí es cierto es que hay que andar con cierta cautela, ya que históricamente el Ibex 35 nunca ha registrado un mínimo anual en las primeras sesiones del ejercicio -con la salvedad del año 1993 y del ejercicio de 1997-, por lo que el parqué madrileño está expuesto a futuras caídas. Precisamente tomando como referencia los precios más bajos del año pasado, más de la mitad de las compañías del Ibex 35 se han revalorizado por encima de un 50 por ciento, es más, dos valores han duplicado su precio. Se trata de Acciona y Grifols, que desde sus mínimos en 2012 se han apuntado un alza del 110 y 103 por ciento, respectivamente. El grupo energético y de servicios ha remontado desde los 30,47 euros, marcados el pasado 24 de julio, a los 64,17, mientras que la empresa de hemoderivados ha avanzado desde los 12,44 euros registrados el 6 de enero a los 25,35 euros.

Bankinter, Mapfre y ACS son los siguientes valores que más han progresado desde sus niveles más bajos en 2012, concretamente un 98,5, un 88,1 y un 80,8 por ciento, en cada caso. No obstante, los expertos consideran que tanto Acciona y Grifols como estas tres compañías están sobrevaloradas, ya que han agotado su carril alcista.

De hecho, de todas las empresas que se han apuntado un alza superior al 50 por ciento, sólo el 30 por ciento cuenta con potencial alcista.

Es el caso de Sacyr, OHL, Ferrovial, Iberdrola, Dia y Endesa. La constructora presidida por Manuel Manrique es la cuarta compañía del Ibex 35 con mayor carril alcista, un 9,8 por ciento -las líderes son Abengoa, Técnicas Reunidas y Repsol, con potenciales del 36, del 13 y del 12 por ciento, en cada caso-, aunque de momento, sus acciones siguen ostentanto una recomendación de mantener. La empresa ha aprovechado la remontada para reducir su autocartera destinada a operaciones de liquidez en un 95 por ciento. Ahora, sólo posee un 0,004 por ciento de su capital para este fin, según el informe trimestral de operaciones de liquidez que Sacyr remitió el martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Al contrario que Sacyr, OHL y Ferrovial sí cuentan con el beneplácito de la media de bancos de inversión que las siguen, que aconsejan adquirir sus títulos, que se suma a un recorrido alcista del 9 y 8,8 por ciento. Aunque Dia también ostenta una recomendación de compra sobre sus títulos, los expertos estiman que sólo le queda un 0,4 por ciento de potencial, mientras que para Endesa prevén que es próximo al 7 por ciento.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky