Los profesionales informáticos tienen un presente brillante. En España son uno de los sectores que disfrutan de mejores condiciones porque, entre otras razones, la demanda de nuevos perfiles en el sector tecnológico no ha dejado de crecer desde hace años. De hecho, el informe "Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2024" de la Fundación CYD destaca que los ámbitos con mejor inserción laboral a nivel nacional son los correspondientes a los negocios, la administración y el derecho; la ingeniería, la industria y la construcción, además de salud e informática.
Sin ir más lejos, un 92,5% de los egresados universitarios de alguna titulación informática que trabajan por cuenta ajena cuentan con un contrato indefinido. Este porcentaje alcanza el 97% cuando se tienen en cuenta los empleos a tiempo completo, obteniendo así un dato interesante. Y es que, ninguna comunidad autónoma baja del 94% en este aspecto; en Aragón incluso alcanzan un pleno del 100%.
Y son, además, el sector que más cobra: 34.191 euros de base de cotización media anual. Le sigue la salud y los servicios sociales (33.611 euros) y las ingenierías, que superan igualmente la media de los treinta mil euros (31.096).
Estos datos son el mejor reflejo de la constante evolución que, en poco tiempo, lleva experimentando un mercado laboral en el que los perfiles tecnológicos y digitales se han colocado como los más demandados por empresas y organizaciones. Un claro ejemplo es Banco Santander, que sólo el año pasado incorporó a 4.500 perfiles digitales.
La evolución del mercado explica el liderazgo de la tecnología en cada una de estas variables. Según el Barómetro de la Economía Digital AMETIC de 2022, este sector facturó en España más de 114.000 millones de euros, sobre todo en Tecnologías de la Información y en Comunicaciones, y empleó a 582.412 personas.
Los perfiles tecnológicos y digitales son así las grandes demandas laborales de las empresas y de las organizaciones. Sin embargo, siguen encontrando dificultades para cubrir sus vacantes por la falta de profesionales cualificados en las distintas ramas tecnológicas. De hecho, el informe "Radiografía de vacantes en el sector tecnológico" (2022), de la Asociación Española para la Digitalización, advierte que en España no se cubrieron 120.000 posiciones de especialistas en esta materia, sobre todo en desarrollo de software y ciberseguridad.
En este sentido, Banco Santander impulsa iniciativas para precisamente ayudar a las personas y a las empresas a mejorar sus perspectivas de futuro y lo hace a través de iniciativas y proyectos como Santander Open Academy, plataforma global de aprendizaje y desarrollo profesional de la entidad, o Universia, empresa del Santander especializada en talento joven y transformación digital de las instituciones académicas que conecta universidades, empresas y talento junior, con vistas a facilitar el acceso a un mercado laboral dinámico y cambiante.
Universia ha canalizado cerca de 14.000 vacantes de empleo tecnológico en España y más de 131.000 a nivel global en los últimos 12 meses que confirman el incremento de vacantes para el sector de la tecnología (entre programadores, desarrollares, diseñadores, analistas de datos, arquitectos cloud o expertos en ciberseguridad, entre otros), muy superior respecto a años anteriores.
Una muestra más de que el tejido empresarial está experimentando una transformación digital que requiere cada vez más especialistas tecnológicos y digitales. Beatriz Sevillano, responsable global de Empleabilidad de Universia, destaca que "muchas compañías contratan talento junior para contribuir a su desarrollo estratégico y tecnológico. Esto les permite alcanzar sus objetivos mediante la colaboración en equipo. Los nuevos perfiles, además, demandan que el propósito y los valores de las empresas se alineen con sus valores éticos y sociales, y que contribuyan positivamente a la sociedad".
El compromiso de Banco Santander con la educación, la empleabilidad y el emprendimiento es demostrable datos: la entidad ha invertido más de 2.300 millones de euros en los últimos 27 años y ha apoyado a más de 1,5 millones de personas y de empresas a través de acuerdos con más de 1.200 universidades.
Universia cerró 2023 con más de 37.000 ofertas de empleo gestionadas y en los últimos meses, la mayoría de las vacantes correspondieron a la industria del software y a la ingeniería.
Producido por EcoBrands