Hablemos de futuro. En colaboración con Santander
Hablemos de Futuro

Nuestra sociedad transforma sus hábitos para luchar contra el cambio climático

  • Ante la emergencia climática, el 76% de los habitantes de nuestro país lleva a cabo acciones individuales en su día a día, como ahorrar agua y consumir menos energía
  • Así lo revela un estudio elaborado por Ipsos y el Foro Económico Mundial sobre cómo ha influido a nivel global el cuidado del medioambiente en el comportamiento de los consumidores de 28 países diferentes, que posiciona a España en el octavo puesto del 'ranking'
  • Las empresas también responden a las necesidades de nuestro entorno con iniciativas como los 'Principios de Banca Responsable', respaldados por 129 entidades financieras
Madridicon-related

Justicia, futuro y responsabilidad. Estas fueron las razones principales que, el pasado 21 de enero, llevaron al Consejo de Ministros del Gobierno español a declarar la emergencia climática de nuestro país. Así lo señaló en la rueda de prensa posterior la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, quien afirmó que "este país necesita actualizar sus prioridades", invirtiendo "en un proyecto de sociedad inclusivo, viable económicamente" y "con posibilidad de aprovechar el conjunto de oportunidades que la transformación de una economía compatible con la seguridad climática ofrece".

Tal y como informan fuentes de Moncloa, este acuerdo (Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental en España) se traduce en 30 líneas de acción prioritarias, cinco de ellas a adoptar en los primeros cien días de Gobierno. Entre ellas, llevar a las Cortes un proyecto de ley que garantice alcanzar las emisiones netas cero no más tarde de 2050, la definición de la senda de descarbonización a largo plazo para asegurar la neutralidad climática en 2050 y la creación de una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático que incluirá la participación de los jóvenes.

No sólo las administraciones han posicionado al cambio climático como una de sus principales preocupaciones actuales, sino que la propia población a nivel individual también está transformando sus hábitos cotidianos. Así, globalmente, un 69% de los ciudadanos encuestados para un estudio reciente elaborado por la compañía Ipsos junto al Foro Económico Mundial admite haber realizado modificaciones en sus hábitos de consumo por la preocupación ante los efectos del cambio climático.

La propia población a nivel individual también está transformando sus hábitos cotidianos

El estudio, que incide en cómo ha influido esta inquietud en el comportamiento de los consumidores de 28 países diferentes, posiciona a España en el octavo puesto del ranking mundial, gracias a que el 76% de los ciudadanos españoles han manifestado haber cambiado sus hábitos para luchar contra el cambio climático. Entre estos cambios, el ahorro de agua es el mayoritario (practicado por el 61% de los españoles encuestados), seguido por una mayor responsabilidad con el consumo de energía (58%), reciclar más y más a menudo (55%) y contar con un equipamiento del hogar más eficiente (51%). Por otra parte, la reutilización de productos forma parte de la vida del 49% de los encuestados, así como realizar una compra de comida más responsable (46%).

El banco más sostenible del mundo

Este cambio de paradigma no se ha producido únicamente en las casas de los ciudadanos, sino que las empresas también se han puesto manos a la obra y vienen aplicando importantes políticas medioambientales para concienciar a sus trabajadores y reducir el impacto que su actividad tiene en el entorno.

No cabe duda de que las compañías tienen la responsabilidad de contribuir al progreso de las comunidades en las que están presentes. Alinear sus objetivos con los que la sociedad tiene a largo plazo y utilizar su posición influyente para alcanzarlos no solo es un acto eficaz, sino que también les permite ganar el reconocimiento y apoyo de sus clientes, habitantes de una sociedad cada vez más concienciada con el bienestar y la justicia.

Santander ejemplifica el compromiso empresarial con la sostenibilidad. De ahí que, en septiembre del año pasado, se posicionase como el banco más sostenible del mundo, según el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) 2019. Este índice, de referencia en el ámbito internacional y que ha incluido a 318 empresas de un total de más de 3.500 analizadas de 47 países del mundo, de las cuales 175 son bancos, sitúa por primera vez a Santander como el banco más sostenible del mundo y el que más de Europa por segundo año consecutivo. En cuanto a los bancos españoles, esta es la novena vez seguida que Santander ocupa la primera posición.

Precisamente, un total de 130 entidades financieras de todo el mundo firmaron el pasado mes de septiembre en Nueva York los denominados Principios de Banca Responsable, elaborados por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés). El objetivo, en definitiva, es concienciar y dar visibilidad a la importancia de luchar contra el cambio climático, así como sentar las bases de lo que significa ser un banco responsable.

Como no podía ser de otra manera, Santander es una de las entidades fundadoras de estos principios. Y es que, en pos de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (que incluyen la acción por el clima), la compañía anunció meses antes la movilización de 120.000 millones de euros de financiación verde hasta 2025 y 220.000 millones hasta 2030 para promover la transición energética y combatir el cambio climático. Como informan desde el propio banco, "como punto de partida del plan global de emisiones sostenibles que pusimos en marcha entonces, emitimos un bono verde por valor de 1.000 millones de euros a siete años para financiar proyectos de energía eólica y solar".

Al finalizar 2019, la cartera total de financiación de proyectos de energía renovable ascendía a 10.030 millones de euros repartidos en 17 países, con 166 proyectos eólicos y 145 proyectos solares, con una capacidad de generación equivalente al consumo de 6,5 millones de hogares.

De cara al año 2025, la compañía quiere que el cien por cien de la energía que utilice provenga de fuentes renovables

Asimismo, la compañía trabaja con la mirada puesta en el futuro y, de cara al año 2025, quiere que el cien por cien de la energía que utilice provenga de fuentes renovables (actualmente, es el 50%, según el último Informe de Banca Responsable de la entidad). "Ya lo hemos logrado en todos los edificios de oficinas y sucursales de Santander en Alemania, España y Reino Unido", explican fuentes del propio banco. Unos años antes, en 2021, Santander espera haber eliminado la utilización de plástico innecesario de un solo uso en todas sus oficinas y edificios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky