Global

Colombia celebrará el referéndum sobre el acuerdo de paz con las FARC el 2 de octubre

  • El presidente Juan Manuel Santos ha aprobado la ley regulatoria
  • Las FARC tendrán portavoces en el Congreso hasta el 2018
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Imagen: EFE

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha aprobado este miércoles la Ley Estatutaria 1806, que regulará el referéndum que se celebrará el 2 de octubre sobre el acuerdo final de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La Presidencia ha detallado en un comunicado que la ley está integrada por seis artículos y que establece cinco reglas especiales para el referéndum, consagrando además que el resultado del referéndum será vinculante.

El propio Santos había confirmado antes el acuerdo de paz final y definitivo con la guerrilla, recalcando que "el día ha llegado: todo está acordado". "Les prometí que ustedes tendrían la última palabra, ¡y así será!", ha dicho respecto al referéndum.

El mandatario ha destacado que queda en manos de la población "decidir con su voto si apoyan este acuerdo histórico que pone fin a este largo conflicto entre hijos de una misma nación".

En sus palabras, Santos ha destacado que el documento será publicado en páginas web oficiales y a través de los medios para que los ciudadanos "tengan toda la información" a la hora de acudir a votar "libremente y en conciencia".

"Nunca antes nuestros ciudadanos habían tenido a su alcance la llave del futuro. ¡Abramos esa puerta! ¡Abramos la puerta del mañana!", ha defendido, destacando que "se trata de una oportunidad única e histórica".

"¡Será la votación más importante de nuestras vidas! Para dejar atrás este conflicto y dedicar nuestros esfuerzos a construir un país más seguro, un país más tranquilo, más equitativo, mejor educado, para todos nosotros, para nuestros hijos, para nuestros nietos", ha remachado.

Por otra parte, el presidente colombiano ha dicho que considera haber cumplido con el mandato que se le dio. "Nos tomamos el tiempo necesario para lograr un buen acuerdo para los colombianos: razonable, que podemos cumplir", ha valorado.

"Se mire por donde se mire, (el acuerdo) es infinitamente mejor que continuar la guerra que rompió familias, azotó regiones y nos hizo sufrir un horror que nuestros hijos conocerán, por fortuna, sólo en los libros de historia", ha apostillado.

Presencia en el Congreso

Las FARC tendrán hasta 2018 portavoces "con voz pero sin voto" en el Congreso de Colombia para discutir la implementación de los acuerdos de paz, y a partir de entonces podrán presentarse a elecciones con una "representación mínima asegurada por dos periodos", ha anunciado también Sanrs.

"Para que la paz sea duradera, debemos garantizar que los alzados en armas se reincorporen a la vida civil y legal de nuestro país", ha dicho el presidente en una alocución al país después de oficializarse en La Habana la conclusión de las negociaciones de paz.

Santos ha aseguerdo que los "antiguos miembros de las FARC -ya sin armas- podrán acceder a la vida política" en democracia, y deberán, "como cualquier otra organización partidista, convencer con propuestas y argumentos a los ciudadanos para ser elegidos".

El gobernante ha detallado que hasta 2018 las FARC contarán con "unos voceros en el Congreso, con voz pero sin voto, para discutir exclusivamente la implementación de los acuerdos".

"A partir de ese momento participarán en las elecciones con una representación mínima asegurada por dos periodos, si no logran el umbral (electoral)", ha añadido el mandatario, que no ha precisado de inmediato la cantidad de escaños que se dispondrán tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes para los delegados de la guerrilla.

Al Congreso colombiano llegaron en 1991 por voto popular exintegrantes de la guerrilla del Movimiento 19 de Abril (M-19), convertida en el movimiento Alianza Democrática M-19 tras su desmovilización un año antes.

En las elecciones de ese mismo año, el actual senador Antonio Navarro Wolff consiguió el tercer lugar en las presidenciales tras reemplazar como candidato al entonces líder del M-19, Carlos Pizarro, asesinado el 26 de abril de 1990.

De igual forma, el M-19 y la guerrilla maoísta del Ejército Popular de Liberación (EPL), que se desmovilizó el 15 de febrero de 1991, tuvieron representación en la Asamblea Constituyente de 1991, aunque este último movimiento tuvo dos delegados sin voto.

Las delegaciones del Gobierno y las FARC anunciaron hoy la culminación de los diálogos y presentaron el acuerdo alcanzado tras casi cuatro años de negociación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky