
El entusiasmo generado por el plan que ha anunciado la Administración de EEUU para rescatar al sistema financiero ha provocado hoy una verdadera orgía alcista en las bolsas mundiales. La pregunta que surge ahora es si esta iniciativa supondrá un punto de inflexión que devuelva, tras el apocalipsis que se veía venir tras la bancarrota de Lehman y el rescate de AIG, al mejor de los peores escenarios posibles. ¿Habrá más turbulencias o tranquilidad relativa?
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, ha anunciado hoy que el Gobierno gastará "cientos de miles de millones de dólares" en una intervención a gran escala en los mercados para responder a la crisis financiera.
Una muy buena acogida
Los mercados de todo el mundo han reaccionado con subidas históricas al anuncio de estas iniciativas. Y es que el paquete anunciado por Paulson supone un cambio de estrategia frente a la crisis financiera.
Hasta ahora, el Gobierno había reaccionado ante las noticias de instituciones financieras al borde del colapso, con la decisión de poner dinero público para salvar al banco de inversión Bear Stearns y la aseguradora AIG, además de Freddie Mac y Fannie Mae. En cambio, dejó caer en la bancarrota al banco de inversión Lehman Brothers.
Con el nuevo paquete, el Gobierno ha tomado la iniciativa. Paulson reconoció que las medidas hasta ahora no han sido suficientes y que Estados Unidos "debe tomar acciones adicionales y decisivas" para responder a las causas de la crisis.
¿Punto de inflexión?
Hasta hoy, los mercado habían sufrido esta semana fuertes caídas, temerosos de que la situación financiera se agravase fuertemente tras la bancarrota de Lehman Brothers. Entonces, ¿el plan supone borrón y cuenta nueva, una vuelta a la relativa tranquilidad de hace semanas?
De ser así, el escenario más optimista -dentro de las dificultades económicas existentes- es claro para los economistas de Goldman Sachs. Estos expertos hablan de un par de años de suave recesión o una dolorosa desaceleración económica.
"Si se confirma el plan de EEUU y sigue disminuyendo la tensión en los mercados, el riesgo de crisis bancaria sistémica y de profunda recesión disminuirá significativamente. No obstante, el mercado de crédito saldrá muy tocado y costará aún más colocar papel bancario en los mercados y a mayor coste", señala José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney.
Para España, Díez cree que los últimos acontecimientos son "una mala noticia, ya que se intensificará la restricción crediticia exterior y el ajuste de la economía real".
En cuanto a los mercados, José Luis Martíinez, estratega de Citi, ve probablemente que la corrección al alza de las bolsas "puede ser cuestión de días, en menor medida semanas". Cree que se trata de un impulso fuerte al alza de la mano del cierre de posiciones cortas como de la inyección de liquidez para los bancos.
"Las operaciones corporativas, proceso iniciado esta semana pero que tendrá continuidad en los próximos meses, será también una clave positiva para el mercado", apunta Martínez.
Desde el punto de vista macroeconómico, los analistas consideran que el descenso de la inflación puede ser clave en los próximos meses. No se espera que la subida de los precios de las materias primas tenga sentido en un contexto de desaceleración económica mundial.
Tiene que tener impacto
En una rueda de prensa, Paulson anunció que la administración elevará su participación en el mercado inmobiliario, que considera la raíz de los problemas financieros de Estados Unidos.
Los gigantes hipotecarios Freddie Mae y Freddie Mac, intervenidos por el Gobierno este mes para evitar su colapso, aumentarán las compras de valores garantizados por hipotecas, que han sido un dolor de cabeza para los bancos porque nadie quiere comprarlos. El Tesoro también ampliará un programa ya en marcha para adquirir directamente esos títulos, según el secretario del Tesoro.
Paulson evitó entrar en los detalles de todas las medidas consideradas para el paquete, que deberá definirse durante este fin de semana, y que podría ser aprobada por el Congreso la próxima semana. No obstante, señaló que el programa debe ser "suficientemente grande" para tener impacto y que supondrá una inversión "significativa" de dinero de los contribuyentes.
Intervención en el mercado de dinero
Las autoridades estadounidenses también decidieron hoy intervenir para estabilizar los mercados de dinero después de conocerse que estos fondos, considerados seguros, estaban en peligro de caer víctimas de la crisis en Wall Street.
La eventual caída de estos fondos, que albergan 3,5 billones de dólares en depósitos, podría extender al conjunto de la economía una crisis que hasta ahora parecía limitarse a Wall Street.
El Tesoro de Estados Unidos anunció que usará 50.000 millones de dólares para garantizar fondos mutuos de mercados de dinero cuyo valor neto caiga por debajo de un dólar, mientras que la Fed abrió su ventanilla de descuento a las instituciones financieras para que puedan comprar ciertos activos de los fondos de mercados monetarios.