Global

La ortografía blinda la Reserva Federal de Nueva York: así se frustró el robo millonario de unos hackers chinos

El edificio de la Reserva Federal de Nueva York. Imágenes: Wikipedia.

La realidad supera a la ficción, y hasta a la Jungla de Cristal 3. En los cines y hace 20 años, los mercenarios acaudillados por Simon Gruber intentaban robar el oro custodiado en la Reserva Federal de Nueva York. Los enemigos de John McClane, ladrones de un ejército cuasi profesional, no consiguieron su objetivo, algo que sí han logrado un grupo de hackers. En concreto, estos expertos en informática han sisado 100 millones de dólares a la banca.

El objetivo era todavía mayor, ya que querían desfalcar 870 millones. Sin embargo, una falta de ortografía hizo saltar las alarmas y frustró el golpe. El ciberatraco se realizó en Estados Unidos pero la historia empieza en Bangladesh, un país de 170 millones de personas con grandes reservas de divisas gracias a su alta exportación por su mano de obra barata.

El banco central de Bangladesh, con el grueso de sus divisas invertidas en bonos del Tesoro de EEUU en la Reserva Federal de Nueva York, hizo saltar la liebre, al anunciar que trabaja para recuperar esos 100 millones. De esta cantidad, 81 millones siguen aún fuera de control en cuentas de Filipinas y se están intentando recuperar, según explicaron fuentes oficiales a la agencia Efe.

Fino modus operandi... hasta la chapuza

Tras robar las credenciales de transferencia de este banco nacional asiático (tal y como confirmaron dos altos funcionarios de la institución), el pasado 5 de febrero trataron de apropiarse de 870 millones de dólares.

Los hackers -chinos, según las primeras pesquisas- solicitaron hasta 12 veces transferencias entre Nueva York y Filipinas y Sri Lanka. Las cuatro primeras tentativas tuvieron éxito, pero a la quinta hubo un problema: la operación se abortó por un error ortográfico de los hackers, que escribieron mal el nombre de la ONG beneficiaria ("Shalika fandation" en lugar de "Shalika foundation"). El fallo llamó la atención al Deutsche Bank, que pidió aclaraciones a Dacca, tras lo cual se detuvo la transacción y se paró el robo. 

En total, se hicieron al menos 30 órdenes de transferencia utilizando el código SWIFT del Banco de Bangladesh, según publicó el principal periódico en bengalí del país, Prothom Alo.  

¿Y el culpable?

Las autoridades dieron pocos detalles pero el ministro de Finanzas, A.M.A. Muhith, avanzó que el Ejecutivo de Dacca podría demandar al banco estadounidense por la aparente transferencia del dinero a cuentas en Filipinas. La entidad no tiene "forma de eludir su responsabilidad", afirmó Muhith.

Por su parte, la New York Fed explicó en Twitter que "no hay pruebas de intentos de penetrar en los sistemas de la Reserva Federal y no hay pruebas de que los sistemas del Fed se vieran comprometidos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky