Lenvatinib ha recibido la aprobación para el tratamiento del cáncer de tiroides refractario en los Estados Unidos, Europa y Japón, y se ha presentado la solicitud para aprobación reguladora en Suiza, Corea del Sur, Canadá, Singapur, Rusia, Australia y Brasil. Lenvima ha obtenido la designación de fármaco huérfano en Japón para el cáncer de tiroides, en los Estados Unidos para el tratamiento del cáncer de tiroides folicular, medular, anaplásico y metastásico o papilar localmente avanzado y en Europa para el cáncer de tiroides folicular y papilar.
El desarrollo de lenvatinib subraya la misión human health care (hhc) de Eisai, el compromiso de la compañía con el diseño de soluciones innovadoras para la prevención, cura y atención de enfermedades que contribuyan a la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo. Eisai está comprometida con el área terapéutica de la oncología y la atención de las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes y sus familias.
Información para redactores
Lenvatinib (E7080)
Actualmente, Eisai está realizando estudios clínicos de Lenvima en varios tipos de cáncer, incluido el carcinoma hepatocelular (fase III), el carcinoma de células renales (fase II), el cáncer de pulmón no microcítico (fase II) y el cáncer endometrial (fase II).
Sobre el novedoso modo de unión de Lenvatinib (Tipo V)[5]
Los inhibidores de -kinasas se clasifican en diferentes tipos (del Tipo I al Tipo V) dependiendo del sitio de unión y de la conformación espacial que adopta la kinasa diana cuando está unida a ellos. La mayor parte de los inhibidores de tirosina kinasa aprobados son de Tipo I o II; sin embargo, en el análisis estructural por cristalografía de rayos X se ha observado que lenvatinib cuenta con un nuevo modo de unión para la inhibición de la kinasa, el Tipo V, distinto del utilizado por los compuestos existentes. Además, el análisis cinético ha confirmado que lenvatinib logra una inhibición rápida y potente de la actividad kinasa, lo cual podría ser debido a su novedoso modo de unión.
Acerca de SELECT[1]
El estudio SELECT (Study of (E7080) LEnvatinib in Differentiated Cancer of the Thyroid-estudio de Lenvatinib [E7080] en cáncer diferenciado de tiroides, por sus siglas en inglés-) es un estudio de fase III multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que compara la SLP de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides refractario al yodo radioactivo y evidencia radiográfica de progresión de la enfermedad durante los 13 meses previos tratados con una dosis de lenvatinib oral al día (24 mg) o con placebo. En el estudio participaron 392 pacientes de más de 100 centros de Europa, Norte y Sur de América y Asia, y fue realizado por Eisai en colaboración con el grupo SFJ Pharmaceuticals.
Se estratificaron los participantes por edad (less than or equal to65 años, >65 años), región y less than or equal to1 terapias dirigidas al VEGFR anteriores y se aleatorizaron 2:1 al tratamiento con lenvatinib o con placebo (24 mg/d, ciclo de 28 días). El criterio de valoración principal fue la SLP evaluada mediante una revisión radiológica independiente. Los criterios de valoración secundarios del estudio fueron la tasa global de respuesta (ORR), la supervivencia global (SG) y la seguridad. La tasa de respuestas completas (CRR) fue 1,5% (4 pacientes) con lenvatinib y 0% en el grupo tratado con placebo. Los resultados de respuestas parciales fueron 63,2% (165 pacientes) en el grupo de lenvatinib y 1,5% (2 pacientes) en los que recibieron el placebo. La mediana de duración de la exposición al tratamiento fue 13,8 meses con lenvatinib y 3,9 meses con placebo. Aún no se ha alcanzado la mediana de SG.
Los seis acontecimientos adversos de cualquier grado más frecuentes relacionados con el tratamiento con lenvatinib fueron: hipertensión (67,8%), diarrea (59,4%), fatiga (59,0%), disminución del apetito (50,2%), pérdida de peso (46,4%) y náuseas (41,0%). Los acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento de grado 3 o superior (criterios terminológicos comunes para los acontecimientos adversos) fueron: hipertensión (41,8%), proteinuria (10,0%), pérdida de peso (9,6%), diarrea (8,0%) y pérdida de apetito (5,4%).
Los análisis de subgrupos presentados en la Reunión Anual de la Asociación Europea de Tiroides en septiembre de 2014 mostraron que lenvatinib incrementó la SLP en todos los subgrupos predefinidos de pacientes con cáncer diferenciado de tiroides refractario al yodo radioactivo. En particular, el aumento de la SLP observada en 195 pacientes europeos con cáncer diferenciado de tiroides refractario al yodo radioactivo en progresión (n=131 para lenvatinib y n=64 para placebo) fue similar al de la SLP de la población total del estudio (HR=0,24, [IC 95%, 0,16-0,35]).[6] La mediana de la SLP con lenvatinib y placebo fue de 18,7 meses y 3,7 meses, respectivamente.
Se han presentado dos subanálisis recientes del estudio SELECT en el Congreso de la Sociedad Endocrina (ENDO, Endocrine Society) de 2015. El primero incluye los resultados de la fase de extensión abierta de SELECT y busca evaluar el cambio de los pacientes del grupo con placebo al periodo de tratamiento opcional abierto con lenvatinib. Los resultados ponen de manifiesto que los pacientes que cambiaron desde el grupo con placebo lograron una mediana de SLP de 12,4 meses con el tratamiento abierto con lenvatinib. A pesar de producirse toxicidades sustanciales, en general estas se trataron con medicamentos, interrupción de la administración de la dosis y reducciones de la dosis.
El segundo resumen examina la relación entre las anomalías tiroideas y su efecto en los resultados de la seguridad y eficacia de SELECT. El análisis muestra que a pesar de que el aumento de las concentraciones de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) representó una complicación frecuente, no se ha establecido su relación directa con el tratamiento con lenvatinib y no existen pruebas de que la concentración de TSH afecte a la respuesta del tumor al tratamiento con el lenvatinib.
Acerca del carcinoma de células renales
El CCR es un tipo de cáncer de riñón que se origina en el revestimiento de los túbulos contorneados proximales, los túbulos del riñón que filtran la sangre y eliminan los productos de desecho. Esta forma de cáncer también surge de los túbulos colectores corticales, además de los túbulos proximales. Los únicos tumores de riñón que no se incluyen en la definición de CCR son los de la pelvis renal y los uréteres
El CCR es responsable de aproximadamente el 90% de todas las neoplasias malignas de riñón y representa alrededor del 2-3% de todos los casos de cáncer; la mayor incidencia se observa en los países occidentales. Durante las últimas dos décadas, hasta hace poco, se producía un aumento anual del 2% en la incidencia de la enfermedad en todo el mundo.[7]
Acerca del cáncer de tiroides
El cáncer de tiroides es el cáncer que se forma a partir de los tejidos de la glándula tiroides, situada en la base de la garganta, junto a la tráquea.[8] Es más frecuente en mujeres que en hombres y la mayoría tienen entre 40 y 50 años cuando se diagnostica.[7]
En Europa, el cáncer de tiroides afecta a más de 52.000 personas cada año.[6] La incidencia de este tipo de cáncer ha aumentado significativamente en la última década, un 69% en hombres y un 65% y mujeres, respectivamente.[9] Los tipos de cáncer de tiroides más frecuentes, el papilar y el folicular (incluido el de células de Hurthle), se clasifican como cáncer diferenciado de tiroides (CDT) y representan aproximadamente el 90% de los casos.[9] Los casos restantes se clasifican como medulares (del 5% al 7% de los casos) o anaplásicos (del 1% al 2% de los casos).[10]
Acerca de Eisai Co., Ltd.
(CONTINUA)
Relacionados
- COMUNICADO: Mejora significativa de la supervivencia libre de progresión con Lenvatinib en personas con cáncer diferenciado de tiroi
- COMUNICADO: Mejora significativa de la supervivencia libre de progresión con Lenvatinib en personas con cáncer diferenciado de tiroi
- COMUNICADO: Los resultados de lenvatinib fase III muestran una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión en perso
- COMUNICADO: Los resultados de lenvatinib fase III muestran una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión en perso