Global

COMUNICADO: Los resultados de lenvatinib fase III muestran una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión en perso

HATFIELD, Inglaterra, May 31, 2014 /PRNewswire/ --

SOLO PARA LOS MEDIOS DE LA REGION EMEA; NO PARA LOS MEDIOS SUIZOS

Los datos pivotales de la fase III para lenvatinib se presentarán en una sesión oral sobre el cáncer de cabeza y cuello en el congreso de la American Society of

Clinical Oncology (ASCO)

Eisai anunció hoy los resultados pivotales del ensayo SELECT, un estudio de fase III de lenvatinib (E7080) que investiga la supervivencia libre de progresión (SLP) en personas con cáncer diferenciado de tiroides azanzado refractario al yodo radioactivo (CDT-RYR). La SLP con lenvatinib aumentó significativamente en comparación con placebo (Riesgo Instantáneo (IR)=0,21, [IC 99%, 0,14-0,31]; p<0,0001). La mediana de SLP con lenvatinib y placebo fue de 18,3 y 3,6 meses respectivamente. La ventaja estadísticamente significativa en SLP de lenvatinib se confirmó en todos los subgrupos predefinidos del estudio.[1]

Estos datos se presentarán el lunes 2 de junio en la L Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology, ASCO) en una sesión de presentaciones orales sobre cáncer de cabeza y cuello (N. de resumen LBA6008), y el sábado 31 de mayo como parte del programa oficial para la prensa.[1]

El cáncer diferenciado de tiroides es la forma más frecuente de cáncer de tiroides y representa aproximadamente el 90% del total de los casos.[2] En la actualidad existen muy pocos tratamientos eficaces para el CDT-RYR en Europa. Lenvatinib es un fármaco oral inhibidor de receptores múltiples de la tirosina cinasa de (RTC) con un novedoso modo de unión que inhibe selectivamente las actividades cinasas de los receptores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), además de otros RTC relacionados con las rutas proangiogénicas y oncogénicas que están implicadas en la proliferación tumoral.[3]

"Estos resultados muestran la ventaja de lenvatinib en este tipo de cáncer poco frecuente y de difícil tratamiento. El hallazgo de un tratamiento con resultados de fase III positivos para esta agresiva forma de cáncer de tiroides, con opciones limitadas en la actualidad, será bienvenido por médicos y pacientes de todo el mundo", comentó el catedrático Martin Schlumberger, Investigador Principal y Doctor en Medicina del Institut Gustave Roussy, Universidad de Paris Sud, París (Francia).

La SLP fue el criterio de valoración principal para este estudio. Los criterios de valoración secundarios del estudio fueron la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia global (SG) y la seguridad. Las tasas de respuesta completa fueron del 1,5% (4 pacientes) para el grupo de lenvatinib y de cero en el grupo de placebo. Los resultados para la respuesta parcial fueron del 63,2% (165 pacientes) en el grupo de lenvatinib y del 1,5% (2 pacientes) en el grupo tratado con placebo. La mediana de duración de la exposición fue de 13,8 meses para lenvatinib y de 3,9 meses para placebo y la mediana del tiempo transcurrido hasta la respuesta para lenvatinib fue de 2,0 meses.[1] La mediana de la SG no se ha alcanzado todavía.

"Eisai se ha marcado el compromiso de establecer la función potencial del lenvatinib en el tratamiento del CDT-RYR, un área de la oncología con muchas necesidades no cubiertas. La prioridad para Eisai son los pacientes y sus familias en todo el mundo, y los resultados positivos de este ensayo fase III suponen un importante avance tanto para los pacientes como para sus médicos", señaló el Dr. Kenichi Nomoto, Presidente de la Unidad de Creación de Productos Oncológicos de Eisai Product Creation Systems.

Los cinco acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento (AART) con lenvatinib más frecuentes de cualquier grado fueron hipertensión, diarrea, disminución del apetito, pérdida de peso y náuseas.[1]

Otros trabajos enviados a ASCO comunicaron resultados de lenvatinib en una gran variedad de tipos de tumores incluyendo CDT-RYR, cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) y carcinoma hepatocelular (HCC).

Lenvatinib, descubierto y desarrollado por Eisai, recibió en abril de 2013 la designación como medicamento huérfano (ODD) de la Comisión Europea para el tratamiento del cáncer de tiroides folicular y papilar. También obtuvo la ODD en Estados Unidos para el cáncer de tiroides folicular, medular, anaplásico y metastásico o papilar localmente avanzado, así como para el cáncer de tiroides en Japón. Eisai presentará las correspondientes solicitudes de autorización para la comercialización de lenvatinib a las autoridades sanitarias de EE.UU., Japón y Europa basándose en los resultados clínicos que se expondrán en ASCO.

Información para redactores

Lenvatinib (E7080)

Lenvatinib, descubierto y desarrollado por Eisai, es un fármaco oral inhibidor de multiples receptores con actividad tirosina cinasa (RTC), con un nuevo mecanismo de unión, que inhibe selectivamente la actividad cinasa de los receptores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF1) (VEGFR1 (FLT1), VEGFR2 (KDR) y VEGFR3 (FLT4)), además de otros RTC relacionados con las rutas proangiogénicas y oncogénicas (incluidos los receptores FGFR1, 2, 3 y 4 del factor de crecimiento de los fibroplastos (FGF); el receptor alpha del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFR); KIT; y RET) implicados en la proliferación tumoral.[4][5] Actualmente se está investigando en el tratamiento de tumores de tiroides, del carcinoma hepatocelular (fase III), del cáncer de pulmón no microcítico (fase III) y de otros tipos de tumores sólidos.

Acerca de SELECT

El estudio SELECT (estudio de Lenvatinib [E7080] en cáncer diferenciado de tiroides, por sus siglas en inglés) es un estudio de fase III multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, que compara la SLP y la evidencia radiográfica de progresión de la enfermedad durante los 13 meses previos de pacientes con CDT-RYR tratados con una dosis de lenvatinib oral al día (24 mg) o placebo. El estudio contó con la participación de 392 pacientes de más de 100 centros de Europa, Norte y Sur de América y Asia, y fue realizado por Eisai en colaboración con el grupo SFJ Pharmaceuticals.

Los participantes fueron estratificados por edad (less than or equal to65 años, >65 años), región y less than or equal to1 terapias dirigidas al VEGFR anteriores y aleatorizados 2:1 al tratamiento con lenvatinib o bien placebo (24 mg/d, ciclo de 28 días). El criterio de valoración principal fue la SLP evaluada por una revisión radiológica independiente. Los criterios de valoración secundarios del estudio fueron la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia global (SG) y la seguridad.

Los cinco acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento (AART) con lenvatinib más frecuentes de cualquier grado fueron hipertensión (67,8%), diarrea (59,4%), disminución del apetito (50,2%), pérdida de peso (46,4%) y náuseas (41,0%). Los AART de grado 3 o superior (criterios terminológicos comunes para los acontecimientos adversos) fueron hipertensión (41,8%), proteinuria (10,0%), pérdida de peso (9,6%), diarrea (8,0%) y pérdida de apetito (5,4%).

Acerca del cáncer de tiroides

El cáncer de tiroides es el cáncer que se forma a partir de los tejidos de la glándula tiroides, situada en la base de la garganta, junto a la tráquea.[6] Es más frecuente en mujeres que en hombres y la mayoría tienen entre 40 y 50 años cuando se diagnostica.[6]El cáncer de tiroides es el tipo de tumor maligno más frecuente del sistema endocrino y las cifras globales muestran que su incidencia ha aumentado significativamente en los últimos 50 años.[7] Solo en Europa, se diagnosticaron casi 63.000 casos de cáncer de tiroides en 2012.[8]

(CONTINUA)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky