Global

La subida de los tipos de interés puede cambiar la tendencia de la economía española en un año

El impacto de la subida de tipos sobre el elevado endeudamiento familiar es el principal riesgo de la economía española

EURUSD

22:59:58
1,1246
+0,17%
+0,0019pts

Los efectos de la subida de tipos de interés sobre el endeudamiento de las familias es el principal riesgo de la economía española, según el Índice de Expectativa Económica presentado por elEconomista y elaborado por Sigmados con la colaboración de Soluziona.

El aumento de los tipos de interés y el impacto que puede tener sobre el elevado endeudamiento de las familias es el principal riesgo al que se enfrenta la economía española en la actualidad. Así se desprende del Índice de Expectativa Económica elaborado por Sigmados, con la colaboración de la empresa de tecnología Soluziona, presentado este miércoles en elEconomista.

El prestigioso economista de la CEOE y presidente de las concesionarias de autopistas, José Luis Feito, ha analizado las conclusiones del estudio y ha advertido de que estamos ante un cambio de ciclo económico muy preocupante. La subida del precio del dinero afectará directamente a una economía familiar muy endeudada y cargada de hipotecas.

Ese fenómeno provocará una caida del consumo interno que puede ser drástica en 2008, sin que, por ahora, se hayan consolidado los elementos compensadores de ese fenómeno. "Si los tipos de interés del euro se ponen en el entorno del 4 por ciento, como parece que va a ser a finales del año que viene, estaremos en pleno cambio de ciclo a la baja", alertó Feito. La clave estará entonces en cómo se gestiona ese cambio y en los otros aspectos de la economía que evolucionan de forma positiva, como la inversión y, desde primeros de este año, el incremento de la exportación.

Esa visión de la realidad económica se refleja con claridad en el Índice de Expectativa presentado en elEconomista. Se trata de un estudio con las valoraciones sobre la situación de la economía en los seis meses pasados y las perspectivs que hay para los seis meses futuros, recogidas entre 200 empresarios, 150 líderes de opinión y 1.500 entrevistas particulares.

El responsable de Sigmados, Carlos Malo de Molina, explicó los resultados de la consulta, con la conclusión de que la economía española no ha ido a mejor en el primer semestre y va a peor en el que viene. El Índice global entre las valoraciones positivas y negativas recogidas se situó para finales de junio de este año en el 5,8 por ciento, el nivel más bajo desde junio de 2003, que es cuando se empezó a elaborar este estudio de forma periódica cada semestre. La percepción sobre el futuro económico es ligeramente más negativa ahora que hace seis meses, a pesar de reconocer que la inversión y el crecimiento aún se mantienen fuertes.

Los empresarios y los líderes de opinión coinciden con valoraciones muy negativas para los tipos de interés y la elevada inflación, pero son más optimistas en lo que respecta a la evolución de las empresas. El índice microeconómico (empresas) está en el lado positivo para los próximos meses, frente al indicador sobre la evolución conjunta de la economía del país, que se coloca en el ámbito negativo, aunque todavía no sea algo muy perceptible en la situación actual por la fortaleza que todavía tiene el consumo y la inversión. Tipos de interés, inflación y competitividad, son los parámetros peor valorados por empresarios, expertos y economías domésticas.

José Luis Feito explica esa especie de contradición entre lo que tenemos y lo que nos espera en que se ha paliado la subida de precios y el encarecimiento de la economía con más endeudamiento. "La gente pide créditos hasta para ir a la Feria de Sevilla", recordó. "Hay que tener en cuenta que, a medida que suben los tipos y las hipotecas, se produce un efecto inverso en el valor de las viviendas, con lo que ese cambio de ciclo que se avecina puede tener un efecto devastador en la economía; el crecimiento español es muy elevado, pero también muy vulnerable a los tipos de interés". Los sectores que primero sufrirán esa posible espiral a la baja de la economía serán los de bienes duraderos, los más cercanos al mercado de la vivienda.

La clave de todo lo que vaya a ocurrir a medio plazo, en opinión del economista de la CEOE, está en la evolución de Alemania. Si confirma su senda de crecimiento, será inevitable que se eleve el precio del dinero en la zona euro. Para España será malo sobre el endeudamiento, pero favorecerá la exportación y el dinamismo exterior de las grandes empresas. El handicap estará en que ese cambio del patrón de crecimiento de la economía española hacia una mayor exportación e inversión industrial, será mucho más lento que la caída del consumo y el ahogo financiero que provocará la subida de las hipotecas, con lo que la llegada del ciclo a la baja parece inevitable en un periodo de entre doce y dieciocho meses.

Paradójicamente, las perspectivas recogidas en la encuesta sobre la evolución europea son justo las contrarias: tanto empresarios, como expertos y particulares, están seguros de que todo evolucionará muy positivamente en los próximos meses. "Es que Europa es un problema y una bendición", señaló José Luis Feito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky