Global

Obama suspende seis meses más parte de la ley de sanciones a Cuba

El presidente de EEUU, Barack Obama, notificó al Congreso que suspenderá otros seis meses y a partir del 1 de agosto la aplicación de parte de la Ley Helms-Burton de 1996, que endureció el embargo a Cuba al contemplar sanciones para compañías extranjeras que comercien con la isla, según informó este miércoles la Casa Blanca.

En una escueta misiva desde la que se puede tener acceso en la página de la Casa Blanca, el presidente norteamericano no se muerde la lengua y pese a la manifiesta oposición de muchos legisladores en lo que respecta a Cuba, explica que decidió eliminar por otros seis meses, a partir del próximo 1 de agosto, la aplicación de las disposiciones previstas en el capítulo tres de la Helms-Burton. Obama considera que es "necesario para los intereses nacionales de Estados Unidos" y para "acelerar una transición a la democracia en Cuba".

Obama sigue así la línea de sus predecesores de aplazar cada seis meses la sección III de esta ley, que aboga por "detener" las inversiones extranjeras en Cuba y por proteger las propiedades de ciudadanos estadounidenses expropiadas en Cuba.

Suspensión de la Ley Helms-Burton

La ley, que castiga a las empresas e individuos extranjeros que realicen negocios con Cuba, fue rubricada por el presidente Bill Clintos, del Partido Demócrata, y se introdujo en represalia por un incidente acaecido el 24 de febrero de 1996, cuando militares cubanos derribaron dos aviones, pilotados por exiliados de la isla, que violaban el espacio aéreo de la isla.

Sin embargo, aunque varios medios estadounidenses selañalan que se trata de una suspensión de la ley en su totalidad, fuentes del Partido Demócrata estadounidense aseguran que sólo es el mismo procedimiento utilizado por todos los presidentes desde la firma de la Helms-Burton en 1996. Cabe recordar que Obama no tiene el poder necesario para suspender la aplicación de una ley.

Esta decisión es la culminación de los encuentros mantenidos este martes entre Estados Unidos y Cuba en Nueva York, donde ambas partes hablaron sobre temas vinculados a una migración "segura, legal y ordenada", según adelantaron varias agencias de información.

Aún así, esta clase de decisiones no convencen a muchos cubanos afincados en EEUU que no ven con buenos ojos esta decisión. Según explicó a 'elEconomista' el director del Sindicato de Cubanos Exiliados a EEUU en Nueva York, Raúl Comesaña, estas medidas servirán "para fomentar un sistema económico que no funciona", reconoció Comesaña.

El director del sindicato explicó cuando Obama dio vía libre al envío de remesas a la isla el pasado mes de abril que en estos momentos "no existe comercio y todo es deuda y fracaso". Por supuesto no mostró su apoyo a la decisión de Obama ya que "utilizará el dinero de los contribuyentes para apoyar la fallida economía de Cuba".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky