Franquicias

Avalancha de candidatos para convertirse en franquiciados por la buena marcha del sector

Imagen de Thinkstock

Los buenos resultados que la franquicia ha cosechado en la economía española durante los últimos años, junto a las buenas previsiones que de este sistema de negocio hacen los expertos, han despertado una nueva oleada de interesados para subirse a su tren. Ese interés proviene tanto de empresas que quieren franquiciar sus negocios como de emprendedores que quieren unirse a alguna red. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias

Aunque a primera vista esto podría ser positivo para el sector, las alarmas se han encendido. "Después de las vacaciones de verano hemos notado una avalancha de interesados por la franquicia, y es muy importante recordar que ni todo es franquiciable ni todo el mundo sirve para ser franquiciado", explica Xavier Vallhonrat, presidente de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), a elEconomista Franquicias.

En el primer caso, el riesgo consiste en ver cómo negocios que no se deben franquiciar se franquician, como ocurrió con muchas firmas de cigarrillos electrónicos que acabaron hundiéndose. "Seguimos conviviendo con ofertas que son oportunistas y entran y salen del sistema de franquicias lastrando su reputación. Hay que limpiar el mercado para dejar muy claro quién es quién y qué ofrece cada uno", explica Vallhonrat.

Mientras, en el segundo caso, el peligro reside en que el franquiciador elija mal al franquiciado. "El franquiciado ha de cumplir al menos con el 80% de las características que se fije el franquiciador para obtener buenos resultados. Entre esos rasgos están algunos básicos como el carácter emprendedor y el respeto a la marca y a sus directrices", matiza el presidente de la AEF.

Además de esos dos riesgos, el directivo sostiene que algunos sectores que franquician, como el de los juguetes y los libros, harán frente este nuevo curso escolar al desafío del comercio electrónico. Un sector que, si bien es una oportunidad, puede provocar el cierre a aquellas cadenas que no sepan hacerle frente.

Exceso de ferias y consultoras

En el capítulo de los retos de la franquicia para el curso escolar que ahora arranca, Vallhonrat incluye a las ferias y a las consultoras. "Las ferias están sufriendo competencias curiosas. Hay un modelo de pequeños eventos que al franquiciador le hacen gracia porque por poco dinero está en muchos sitios, así que es posible una transformación de ferias grandes en otras más pequeñas", afirma. Además, Vallhonrat sostiene que "las ferias no deberían pensar en regalar metros en una nave, sino en proyectar su negocio para conseguir buenos visitantes y buenas relaciones para que al año siguiente la edición sea mejor".

Sus críticas para las consultoras pasan porque, a su juicio, "no hay mercado para tantas. Existe el consultor por desesperación que tira hacia abajo del sector", apunta. Ante ese desafío, Vallhonrat sostiene que "lo único que podemos hacer es enseñar al mercado cómo hacer para franquiciar su negocio. Ese apostolado que hacíamos hace 30 años sobre qué era la franquicia, ahora lo tenemos que hacer sobre qué se puede y no franquiciar". Sobre todo en un momento en el que hay una auténtica fiebre por subirse al carro de la franquicia.

De hecho, las previsiones de la AEF para este año apuntan a un aumento de número de redes franquiciadoras y establecimientos de esas redes, especialmente franquiciados frente a los propios. Sean de una u otra forma, Vallhonrat también augura para el nuevo año un ajuste en los locales de franquicias de alimentación y moda. Mientras que las primeras apostarán por espacios más pequeños para acercarse al consumidor en los núcleos urbanos, las segundas seguirán con su tendencia de abrir espacios más grandes.

Sectores al alza

Independientemente de ese cambio, la moda y la alimentación seguirán siendo, junto a la hostelería, la locomotora de la franquicia en España, donde sin embargo se prevé un aumento de redes y de establecimientos de lavanderías, tintorerías, ópticas, papelerías y de todos los negocios que vienen derivados de la construcción, como las inmobiliarias, las cadenas de decoración, de muebles o reparaciones de electrodomésticos.

Otro de los cambios que se augura es la llegada de candidatos a franquiciar de otros países. Aunque según los datos de Vallhonrat, los venezolanos seguirán siendo los más interesados, este año habrá más colombianos y argentinos dispuestos a entrar en franquicias españolas que en años anteriores.

Para hacer el camino inverso, el presidente de la AEF sostiene que los sectores que más oportunidades tienen son la moda y la hostelería. En cuanto a los destinos, Vallhonrat enumera a Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Corea del Sur, Tailandia, Vietnam, Singapur, Filipinas, Indonesia e India.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments