Franquicias

La franquicia española seguirá fuerte en Reino Unido tras el Brexit

  • Es el sexto país con mayor presencia de cadenas españolas

Las empresas españolas en suelo británico alcanzan una inversión neta acumulada que asciende a 50.000 millones de euros. Empresas como BBVA, Iberdrola, Banco Santander, Seat, Iberia o Telefónica forman la Cámara de Comercio española en Gran Bretaña en la que el 79% de los socios, en su mayor parte grupos españoles con filiales británicas, considera que el Brexit tendría un efecto negativo para su actividad en el Reino Unido. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias

Sin embargo, en el año 2015 decidieron apostar por el mercado exterior más de 300 cadenas de las más de 1.200 que operan en nuestro país, lo que supone un 30% del total de firmas y un aumento del 2% respecto a 2014.

De hecho, la internacionalización de la economía española mejoró en un 3,7% a lo largo de 2015, algo que en un principio iba en contra de los datos pesimistas del Índice de Solidez de la Internacionalización (ISI), que avisó de que las inversiones extranjeras en el Reino Unido podrían perder puntos porcentuales si la libra sigue devaluándose al 0,95% mensual registrado durante los últimos 18 meses.

Reino Unido sigue siendo el principal emisor de viajeros hacia España y el cuarto mercado más importante para las exportaciones de productos españoles, con un 7,3% del total, por lo que el Brexit podría haber hecho peligrar las previsiones de la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (Amec), que veían posible que en el año 2020 España llegara al nivel de 8 sobre 10 en el indicador de solidez de la internacionalización.

Sexto con más franquicias

En este sentido, el país británico es el sexto con más presencia de franquicias españolas con hasta 47 empresas españolas franquiciadas en suelo inglés. No obstante, los sectores principales de la franquicia siguen en niveles que demuestran que la influencia británica no debilita su situación financiera. De hecho, las franquicias españolas han duplicado su presencia en el extranjero desde el año 2010, con nueve enseñas protagonistas que acaparan el 80% del total de establecimientos en suelo extranjero.

Por otra parte, tenemos un mercado interno muy fuerte, el negocio está también en casa. Tanto es así que, por sexto año consecutivo, el ritmo de aperturas de los establecimientos franquiciados es mayor que el total de locales propios del sector empresarial en España.

De ahí que la facturación total obtenida por el conjunto del sistema de franquicias al cierre de 2015 fuera de 26.482 millones de euros, un 2,3% más que en 2014. Para lo que queda de 2016, desde el sector esperamos un crecimiento del 3% en el número de enseñas y del 2% en la facturación total de las franquicias.

De hecho, entre 2008 y 2015 el sistema de franquicias español ha aumentado exponencialmente de 875 a 1.232 enseñas, lo que implica un crecimiento global de redes franquiciadoras en España del 40,8%. El sector de la Alimentación es el que suma un mayor número de establecimientos con 12.061, seguido del de Belleza/Estética, con 4.297 locales e Informática, con 4.139 puntos de venta.

Nueva situación, nuevos negocios

Dado que hay una nueva situación, también se abren nuevas y distintas vías de negocio. No hay que perder de vista que, además de en Reino Unido, las franquicias españolas estuvieron presentes en un total de 136 países más en 2015, un 3,78% más que en 2014. El número de establecimientos en mercados exteriores también crece año a año, y en 2015 llegó hasta los 20.900, lo que supone un 5,1% más respecto a 2014. Portugal continúa siendo el mercado preferido por las cadenas de franquicias españolas, con el 61,5% del total de exportaciones y 2.700 locales. Dada su cercanía y el volumen de negocios comunes de ambos países, parece probable que siga siendo el principal aliado de la franquicia española. México también, pues un 29% de las marcas españolas tiene ya establecimientos en este país.

Andorra, con un 28% de implantación española, es otro de nuestros países vecinos cuya posición geográfica y similitud cultural lo convierten en un escenario idóneo para las marcas que buscan facilidades de implementación.

Por otra parte, para el mercado inmobiliario el Brexit podría tener consecuencias ambiguas. La devaluación de la libra con respecto al euro provoca un 20% de merma de capacidad adquisitiva del ciudadano británico, por lo que la hipotética vivienda barata en España ya no lo es tanto.

Sin embargo, en un momento de incertidumbre inversora, los activos inmobiliarios registran una mayor estabilidad en su valor, por lo que la influencia del Brexit podría notarse en menor grado en este sector. Como medida dinamizadora del mercado inmobiliario, desde T4 Franquicias ya venimos alertando de la necesidad de abaratar el Impuesto de Transmisión Patrimonial (ITP), cuyo porcentaje subió de un 4% a un 10% hace escasos años, y el coste de los actos jurídicos documentados.

Llegados a este punto, en el sector de la franquicia, la salida del Reino Unido de la Unión Europea podría generar nuevas oportunidades de negocio. Durante la crisis, el de la franquicia fue uno de los sectores más castigados, pero ahora ya se aprecia un mayor interés por parte de los emprendedores en este tipo de modelo de negocio. Se aproximan tiempos de recuperación, pero sin boom especulativo.

El escenario presentado augura un futuro de gran potencial de negocio para el sector de la franquicia española, el cual tiene fuerte implantación en el mercado exterior y margen de crecimiento sostenible. El Brexit ha supuesto un antes y un después en el panorama político británico, pero no frenará la tendencia positiva del sector de la franquicia, ni dentro de nuestras fronteras, ni más allá de ellas.

José Aragonés, socio fundador de T4 Franquicias

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky