Tiene el mismo nombre que el personaje de Clint Eastwood en Harry el Sucio y lleva casi cinco décadas vendiendo en España y en una treintena de países extranjeros el calzado que fabrica en sus dos plantas de Arnedo (La Rioja).
Calzado que primero se centró en la categoría de caballero para incorporar más tarde la de señora y en 1991, con la compra de Gorila, la de niños. Una diversificación que Callaghan y Gorila vende en Internet y en las miles de tiendas multimarca con las que tradicionalmente ha trabajado -los orígenes de la compañía se remontan a 1968-.
Tiendas que cada vez comparten más terreno con las grandes cadenas del textil que también venden zapatos y con los locales que han puesto y están poniendo en marcha las firmas de calzado que hasta ahora optaban por dichos espacios multimarca.
Precisamente es en esa fase en la que se encuentra Callaghan y Gorila, según ha contado a elEconomista Franquicias y Emprendedores, Basilio García, director general de esta firma para quien ?el retail se está transformando y franquiciar supone adelantarse al futuro del sector?.
¿Cuándo y por qué decidís que es momento de franquiciar?
Empezamos a franquiciar hace tres años, en 2013, con una primera tienda en Pamplona y lo hicimos porque la distribución en las tiendas multimarca está sufriendo muchísimo y franquiciar es adelantarse al futuro. El retail está sufriendo una transformación tremenda y la franquicia es una fórmula con la que responder a esa transformación, dentro de la estrategia multicanal, que actualmente estamos desarrollando.
¿Cuáles son las dificultades de la distribución multimarca tradicional?
Principalmente las dificultades de las tiendas multimarca tienen que ver con la implantación de grandes grupos y grandes cadenas en las ciudades.
¿Cuántas franquicias tiene la marca operativas a día de hoy?
Tres. La primera de Pamplona, una en Albacete y otra en Gandía. Pero no sólo tenemos franquicias, también tenemos tiendas propias desde que en 1992 abrimos la primera en Logroño, a la que luego siguieron otras en Madrid y La Coruña. Además seguimos trabajando con tiendas multimarca, con lo que se llama el shop in shop -tener un rincón dentro de la tienda de otra u otras marcas- y con corners por ejemplo en El Corte Inglés.
¿Qué balance hacéis de vuestra experiencia en la franquicia?
Estamos muy contentos pero todavía en una fase de aprendizaje porque no tenemos una presión para abrir ni cinco, ni diez ni veinte franquicias. Estamos aprendiendo qué tipo de locales y qué tipo de alquileres podemos tener, qué tipo de perfil de franquiciado es el que encaja con la marca... Nosotros somos fabricantes de calzado a diferencia de muchos de nuestros competidores que son distribuidores que traen la mercancía de fuera. Eso nos quita presión, y nos permite ganar efectividad.
De momento, de lo que lleváis aprendido, ¿cuál es la conclusión del perfil de franquiciado que encaja con la filosofía de vuestra marca?
Fundamentalmente queremos gente que vea en Callaghan y Gorila una opción de autoempleo; nos orientamos más por este tipo de perfil que por el de los inversores aunque obviamente no hay nada escrito en piedra. Tenemos muy claro que estos son negocios muy personales. Nos da igual de qué sector venga el franquiciado aunque sin duda alguna le será mucho más fácil si viene de haber trabajado en comercio.
¿Qué inversión es necesaria para abrir una franquicia de ?Callaghan??
La inversión inicial que pedimos es 80.000 euros estando en esa cantidad incluido el canon de entrada. Nosotros no pedimos royalties mensuales sino que vamos ajustando el precio de la mercancía. Nuestros contratos con los franquiciados tienen una duración de cinco años, con otros cinco años prorrogables y siempre que el negocio funcione no vemos ningún problema en renovar esa relación contractual el tiempo que haga falta.
¿Y los locales? ¿Cuáles son vuestros favoritos?
Pedimos que tengan entre 50 y 100 metros cuadrados. La superficie ideal está en unos 75 metros cuadrados de locales que se encuentren en sitios de tránsito comercial. Esto último es fundamental como también lo es el tamaño de las ciudades en las que nos queremos implantar.
Sabiendo todo lo anterior, ¿cuál es el plan de expansión en franquicias?
Actualmente tenemos algunas propuestas encima de la mesa pero creemos que será en 2017 cuando cogeremos velocidad y abramos entre tres o cuatro franquicias nuevas. De momento estamos madurando y estabilizando las que tenemos y aprendiendo a gestionarlas.
Tenéis franquicias en Pamplona, Gandía y Albacete. ¿Dónde podrían estar las próximas?¿A qué ciudades queréis llegar?
Hay ciudades de primer y de segundo tamaño. Queremos llegar a todas ellas. Las primeras son la media docena de ciudades grandes que tenemos en España. Las segundas son todas aquéllas que tienen más de 100.000 habitantes. Creemos que podemos atacarlas a todas.
¿Está en los planes de ?Callaghan? y ?Gorila? franquiciar fuera de España?
Tenemos peticiones en Italia, pero antes de sacar la fórmula fuera queremos estar seguros de que la tenemos controlada dentro de España. Tenemos que tenerlo todo bien integrado para saber cómo hacer por ejemplo la comunicación de nuestras franquicias o cómo rotar nuestros escaparates. Calculamos que eso lo tendremos claro el año que viene. Además de Italia está el caso de China donde estamos cambiando de socio master porque el país se está sofisticando y necesitamos socios más fuertes. Con ese cambio cambiamos la compañía pero calculamos poder abrir por lo menos veinte franquicias de nuestra marca en 2017.
Si franquiciar es una forma de llegar al extranjero, Internet no lo es menos. ¿Qué suponen las ventas online para vuestra firma?
Lo bueno de Internet es que llegamos a sitios a los que no podríamos llegar