
Las tasas de creación y disolución de empresas suelen funcionar como buenos indicadores a la hora de comprender el contexto en el que deben desenvolverse los emprendedores de un país, a la vez que miden la situación económica interna del mismo. Más noticias en el suplemento gratuito elEconomista Franquicias y Emprendedores
En este sentido, el estudio Demografía empresarial enero 2015, de Informa D&B, apuntaba recientemente que, por primera vez desde antes de la crisis, en enero de este año ha caído el número de concursos y disoluciones empresariales. Sin embargo, estos primeros datos también indican una bajada del 8,53% en la creación de compañías, lo que se compensa con un aumento en la inversión de capital del 144,57%.
Por comunidades autónomas, Cataluña lidera la constitución de nuevos negocios, con un 20,48% del total; seguida de Madrid, con el 18,93%, y la Comunidad Valenciana, con un 12,92%. Así, parece que vuelven a ser las regiones tradicionalmente más fuertes -económica y laboralmente- las que tiran del carro en lo que creación de empresas se refiere.
Además, estas cifras van de la mano de un estudio lanzado por Spotcap en el que se analizan los lugares en los que más se promueve el emprendimiento y el fomento de pymes. Según esta plataforma de financiación colectiva, por detrás de Madrid y Cataluña, serían Canarias, Castilla y León, Murcia, País Vasco y Valencia las comunidades autónomas en las que las instituciones públicas tienen más en cuenta a nuestros empresarios.
Beneficios fiscales en las Islas Canarias
El archipiélago ofrece importantes ventajas en materia fiscal que no se dan ni en Baleares, ni en la península, ni en las ciudades autónomas. Así, el impuesto que sustituye a nuestro IVA, el IGIC, es sólo del 7%, y el de Sociedades se reduce hasta el 4% si la empresa se da de alta como ZEC (Zona Especial Canaria). Además, cuentan con Emprender en Canarias, organización cuyo objetivo es promover la creación de empresas e integrar todas las actuaciones públicas en materias de formación, financiación, innovación, internacionalización y autoempleo. Por otro lado, la Fundación Insular para la Formación, el Empleo y el Desarrollo Empresarial (Fifede), trabaja desde 1998 de la mano del Cabildo Insular de Tenerife para llevar a cabo acciones que impulsen el emprendimiento en la zona.
El segundo puesto de esta lista lo ocupa Castilla y León, gracias a la cantidad de aplicaciones, sistemas tecnológicos y empresas online que acoge, lo que facilita la proyección internacional a los emprendedores. Desde el Portal de Empresas de Castilla y León, el Gobierno autonómico trata de apoyar a sus pymes a través de una oficina del emprendedor, talleres y una aceleradora propia. Por otro lado, se ha creado un programa educativo para emprendedores, Vitamina E, así como la iniciativa Emprende Rural y el Plan A2020, cuyo objetivo es lanzar 20 empresas locales de aquí hasta el 2020.
Según las estimaciones de Spotcap, Murcia registró en 2014 un aumento en el número de microempresas y autónomos un 0,79% superior a la media nacional. En este sentido, el Instituto de Fomento de la Región pone a disposición ciudadana la Oficina del Emprendedor, desde la que se suministra información, asistencia y orientación, llegando incluso a crear y formalizar nuevas compañías. Asimismo, el Instituto también engloba al Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (Ceeim), dedicado íntegramente al asesoramiento. Por otro lado, el último informe del Global Entrepreneurship Monitor destaca especialmente la actividad emprendedora en la región, lo cual confirma los esfuerzos de los murcianos por fortalecer su tejido empresarial.
Industria en País Vasco
La fuerza industrial que caracterizase durante muchos años al País Vasco vuelve a recuperar un protagonismo que, siendo justos, nunca terminó de perder. Así, la tendencia vasca a invertir en I+D -un 2,79% de su PIB en 2014-, es probable que provenga del desarrollo de este gran sector. Y lo que es más importante, muchas pymes vascas son líderes mundiales en el producto que fabrican, según explica el estudio de Spotcap. Por otro lado, según la Unión de Trabajadores Autónomos y Emprendedores, Utae, Euskadi registró en 2014 el primer aumento de autónomos desde que comenzase la crisis, especialmente las ciudades de Vizcaya y Ávila. El Servicio Vasco de Emprendimiento, a través de Euskadi Emprende, se ha convertido también en una red de intercambio de conocimientos y desarrollo de proyectos, abierto a todos los actores que participan en el proceso de creación de empresas. Asimismo, Euskadi Emprende cuenta con diversos perfiles profesionales cualificados que acompañan a una empresa a lo largo de su proceso de constitución, desde el plan y financiación iniciales, hasta la internacionalización, una vez consolidado.
Este potencial del País Vasco se refleja en las cifras de capital invertido en enero de 2015 en constitución de empresas. Asi, con casi 743 millones de euros, no sólo se pone a la cabeza de España, sino que experimenta un crecimiento del 1.219% con respecto al mismo mes del año anterior. La cifra es aún más impactante si se tiene en cuenta que, por capital, la segunda es Cataluña, con 170 millones de euros y un crecimiento del 50,35%. Un importante impulso que catapulta a los vascos al primer puesto de esta lista y que marca una clara tendencia a la alza.
Por su parte, la Comunidad Valencia destaca por partida doble. Por un lado, como ya apuntábamos al principio, el estudio de Informa D&B la ha colocado en el tercer puesto en cuanto a constitución de empresas, acaparando un 12,92% del total durante 2014. Pero además, Valencia entra también el el top cinco de las mejores comunidades para emprender. Así, el Campus de Emprendedores, el Banco de Patentes, la Red de Emprendimiento en el Aula y la Red de Emprendedores VIT ofrecen la posibilidad de establecer sinergias con empresas de la zona, lo cual abre una gran ventana a las pymes valencianas. Sólo Madrid y Barcelona se sitúan por delante de esta región del levante español en cuanto a riqueza en start-ups, aceleradoras e incubadoras, lo que destaca positivamente el esfuerzo por impulsar las pymes de la comunidad.
Los recursos públicos se multiplican
No sólo las cinco comunidades autónomas más fértiles para el emprendimiento en la actualidad cuentan con estos servicios de apoyo al ciudadano. Muy al contrario, el resto de las 19 también han desarrollado organismos homólogos cuya misión es la de promover la cultura emprendedora. De este modo se han creado Andalucía Emprende, Aragón Emprendedor, el Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora en Asturias (Emprende Astur), el Instituto de Innovación Empresarial de las Islas Baleares, Cantabria Emprendedora, Información a los Emprendedores de Castilla-La Mancha, el Plan 3E de Extremadura, el Instituto Gallego de Promoción Económica, el Plan EmprendeRioja, Navarraemprende.com, Ceuta Emprende y Melilla Orienta.
Sin embargo, las posibilidades que ofrece cada uno de estos programas, organismos e instituciones varían mucho. La calidad y cantidad de la oferta puesta a disposición de los emprendedores varía también según la temporada. A pesar de esto, nada se pierde por entrar en sus páginas web para curiosear, por si en esta búsqueda surge la oportunidad perfecta para su negocio.
Quienes afirman que, en lo económico, estamos en la era del emprendedor, no lo dicen por decir. Esta posibilidad de crear nuevos puestos de trabajo y de generar riqueza son, sin duda, los factores que apremian a las instituciones a apoyar a los nuevos empresarios.
Sumario: La inversión en I+D del País Vasco, un 2,79% del PIB, explica los buenos datos obtenidos