
Cada vez más personas buscan profesiones flexibles fuera del horario tradicional de nueve a cinco. La franquicia se considera una vía para crear un negocio flexible en torno a la vida familiar u otros compromisos de cuidado, con el apoyo del franquiciador y del equipo de gestión. Por tanto, la rapidez con la que un franquiciado puede ponerse en marcha con el nuevo negocio al tratarse de un modelo de negocio probado es también un factor atractivo.
Con respecto a la presencia de las mujeres en puestos de dirección, la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) ha elaborado, con la colaboración de Banco Sabadell, la primera edición del estudio La Mujer en la Franquicia. España 2021, cuyo objetivo es determinar el grado de presencia de la mujer en los puestos directivos y de alta gestión, tanto en las empresas franquiciadoras como en las redes de establecimientos franquiciados.
En relación a los puestos de dirección de las firmas, ellas ocupan el 21,82% de estosen la franquicia española. Es importante precisar que el rango medio de componentes del comité de dirección de una empresa varía en cada sector, como los 15 miembros de promedio en el sector de Alimentación. Los segmentos de la Belleza y Estética, así como el de la Hostelería y la Moda, son los sectores en los que más participación directiva tienen, junto con el de Alimentación.
Si en lugar del total de 1.320 empresas, nos referimos solamente a las 891 empresas que dicen tener mujeres en responsabilidades de dirección, estaríamos hablando en total de 6.722 directivos y, en este caso, la representatividad de las 2.247 mujeres reseñadas es del 33,33%.
Por otra parte, volviendo al grupo de los 4 sectores principales a los que ya nos hemos referido, encontramos unos datos muy estimulantes: 34,80% de participación femenina, considerando el papel que juegan dichos sectores en el conjunto de la franquicia en España.
Aquí los porcentajes de mujeres directivas sobre el total de puestos existentes alcanzan datos similares -y en algún caso superiores- a los que manejan estudios internacionales sobre la integración de la mujer en la empresa, llegando en el caso de Belleza y estética a un 43,36%, un porcentaje, por otro lado, lógico, si consideramos el perfil de los negocios que lo componen.
Podemos hablar de cuatro locomotoras que tiran fuertemente de la franquicia y que, en la evolución actual del mercado franquiciador, presentan -en conjunto- perspectivas para seguir en esta línea con mujeres en puestos directivos de las firmas.
La mujer en las redes de franquicia
En el caso de las franquiciadas, ellas están presentes en todos los sectores del negocio de la franquicia, además de ejercer como directoras generales y presidentas de marcas de franquicia. Aunque la franquicia ha sido históricamente un sector dominado por los hombres, las mujeres propietarias de negocios han dado grandes pasos en la última década.
Según los datos de las últimas estadísticas sobre la franquicia en España, las empresas franquiciadoras tienen el 25% de establecimientos propios y el 75%, que suman 58.032, son propiedad de sus franquiciados y franquiciadas. Respecto a esta presencia en las redes de franquicias, el estudio de la Asociación Española de Franquicias, indica que el total de mujeres franquiciadas es de 18.884, que representa un 32,54% de los franquiciados.
La franquicia respecto otros modelos
En este primer estudio se han comparado los datos del presente informe sobre la presencia femenina en la dirección de empresas de franquicias, con otras entidades u organizaciones que llevan a cabo indagaciones sobre la igualdad de género en el trabajo.
Así, los dos estudios que han servido de referencia son, por un lado, el Informe Talento Femenino 2020, publicado recientemente por Eada Business School y ICSA Grupo y, por otro, el documento Women in Business 2021 de Grant Thornton Corporación.
Por lo que hace referencia al estudio de Eada-ICSA, donde hay un apartado dedicado a la "Cuota de presencia femenina en dirección", se observa que el porcentaje de esa presencia femenina es del 16,9% en la Dirección de Recursos Humanos de franquicias, mientras que en otro tipo de empresas ese porcentaje es del 32,5%. A su vez, el puesto de CEO/directora general en la franquicia es del 10,2% y en otros modelos empresariales solo llega al 8,7%.
Como colofón a este informe, y en palabras de Eduardo Abadía, director ejecutivo de la AEF, "nos sentimos muy satisfechos de presentar este primer informe sobre la mujer en la franquicia española, una iniciativa que no se había realizado hasta la fecha y con la que aportamos datos reales, objetivos y contrastados sobre la realidad de las mujeres en este sistema de negocio, tanto en los puestos de dirección como en su gestión como franquiciadas".
Finalmente, desde Banco Sabadell, entidad colaboradora en este estudio, Gabriel Moyá, director de la Dirección de Franquicias, afirma que "estamos encantados de poder participar en este informe de La Mujer en la Franquicia. Este estudio de la posición de la mujer nos hará ser más conscientes a todos de la necesidad de la paridad de oportunidades para un crecimiento más profesionalizado y en igualdad de condiciones, sin discriminaciones ni positivas ni negativas".