Franquicias

Antonio Fernández: "Nos queda mucho por lograr, pero lo más difícil ya lo hemos hecho"

Antonio Fernández, CBO de llaollao. David García
Madridicon-related

llaollao continúa cumpliendo objetivos. En lo que va de año ha conseguido inaugurar casi un nuevo punto de venta a la semana y, todos ellos, en ubicaciones 'premium'. Precisamente, localizar estas ubicaciones es prioritario para llaollao y Antonio Fernández, CBO de la compañía murciana, nos acerca la fórmula de su éxito.

Desde su creación en 2009 han logrado convertirse en la franquicia europea número 1 en yogur helado por implantación en el mundo, en un sector con una competencia bastante grande. ¿Cómo han logrado llevar a la marca el lugar donde se encuentra actualmente?

Con mucho esfuerzo y, sobre todo, mimando mucho el producto y teniendo claro que la calidad de este es primordial para nosotros. Una de las ventajas que tiene llaollao es que nosotros somos también fabricantes y cuidar el producto, un producto de español, yogur cántabro, una receta nuestra, para nosotros eso es primordial. A través de ahí trabajamos con mucho esfuerzo y cometiendo errores que nos han hecho aprender.

En el año pasado, en 2020 han logrado alcanzar el récord de aperturas que se había conseguido en el año de su creación en 2009. ¿Qué le queda por lograr a llaollao?

Nos queda por lograr todo, pero lo más difícil ya está hecho, que es crear la marca y conseguir tener presencia internacional en los cinco continentes. Ahora el reto está en fortalecer esa presencia y todavía quedan muchísimos espacios por ocupar en España, hay muchísimas ubicaciones en las que no estamos y tenemos que estar. Vamos a expandirnos incluso a zonas geográficas donde casi no teníamos presencia, con muchísimo potencial y donde ya hemos puesto nuestro foco.

A nivel internacional nos queda mucho también. Si bien nuestro mercado más fuerte es el sudeste asiático, creemos que Sudamérica es un mercado con muchísimo potencial. Ya tenemos presencia en Chile y uno de nuestros competidores en este país, con más de 130 puntos de venta que tenía, ha quebrado a raíz de la crisis del Covid y deja un hueco súper potente en Chile. Hablamos de Sudamérica, incluso Norteamérica, Centroeuropa, de Oriente Medio, algunos países de África, China por supuesto, Japón, Corea..., nos queda mucho por conquistar.

Hace poco ha habido cambios en su estructura directiva. ¿Qué modificaciones reales supone a su compañía el cambio de la anterior a la nueva dirección?

Los cambios van de la mano con un cambio estratégico. Al final de lo que se trata es que este cambio en la dirección vaya de la mano con esa nueva estrategia de la marca, es decir, la estrategia de la marca es profesionalizarnos. Como dice nuestro CEO, hay alguien que es experto en internacionalizar una marca y en hacer grande una marca de restauración, estos son los americanos. Escogiendo el ejemplo de la franquicia americana, nosotros queremos explotar la marca desde España. Entonces, ese cambio de dirección va un poco a eso: perfiles muy profesionales que nos llevan a conseguir el objetivo de triplicar el número de tiendas en 5 años.

Relacionado con este largo plazo, ¿cuáles son los objetivos de la nueva estructura de llaollao?

Al largo plazo triplicar el número de tiendas. Ahora mismo, estamos en torno a unos 300 puntos de venta a nivel internacional, incluido España, ahora se trata de llegar entre 900 y 1000 yogurterías en los próximos 5 años, este es nuestro largo plazo.

Han logrado ahora abrir un punto de venta en El Corte Inglés de Murcia. ¿Tienen pensado abrir establecimientos como este dentro de centros El Corte Inglés?

Si, de hecho, la intención por ambas partes es implantarnos en más centros, pues tenemos la ventaja y la suerte de que llaollao es una empresa murciana y que El Corte Inglés de Murcia, es uno de los centros más importantes a nivel nacional, a todos los niveles: en cuanto a afluencia y a facturación.

Para nosotros es muy satisfactorio comenzar esta relación por Murcia, por nuestra casa, pero la apuesta es continuar y estar en más espacios comerciales de El Corte Inglés, ya que nos han una propuesta para estar en más centros y en las próximas semanas seguramente se materializarán estos acuerdos. No puedo decir ahora mismo cuáles, pero la propuesta es muy amplia. De momento, el 9 de junio hemos abierto un nuevo espacio en El Corte Inglés de Pozuelo de Alarcón.

Recientemente, acaban de anunciar la apertura de una 'flagship' en Gran Vía, en Madrid. ¿Tienen pensado seguir explotando este modelo internacionalmente y nacionalmente?

Efectivamente, el modelo flagship es fundamental, si bien en Madrid nuestra presencia está muy consolidada, pero sabemos que, en la Gran Vía, el punto donde vamos a ubicarla, es a día de hoy posiblemente el punto más concurrido de España, es decir, un punto de una visibilidad mundial. Sí que es verdad que, a día de hoy, con las limitaciones de viajes y demás, esa visibilidad mundial que te da esa ubicación en el muy corto plazo no se da, pero es un escaparate mundial. Estas flagships se seguirán desarrollando y las tenemos mente para otras ubicaciones en España.

Como comentabas, también las tenemos pensadas a nivel internacional. En el corto plazo, nuestra intención es ir con flagship en Francia, con la idea de generar ese impacto para la marca en ubicaciones premium. Exactamente tenemos pensadas tres ubicaciones ahora mismo, París y dos ciudades más en Francia que nos den esa visibilidad y que nos ayudan también a abrir ese mercado.

Internacionalmente, Malasia es el país con mayor presencia que tiene una empresa española y sois vosotros, con casi 70 emplazamientos. ¿Cuál es la clave para el éxito en el país y en el sudeste asiático?

La clave, un poco de la mano de lo que te comentaba al principio, de dónde reside nuestro éxito es el producto y es fundamental tener unos socios en donde la confianza es mutua; que creen en el proyecto, que creen en la marca, que cuidan la marca y que confían 100% en nosotros. Al final, haciendo un trabajo tremendo y un esfuerzo inmenso, por su parte, por aplicar y desarrollar esa marca en un mercado nuevo, pues han hecho que llaollao en Malasia ya no sea simplemente la primera empresa española, sino que, en el sector de la restauración, es una empresa de las más consolidadas en el país.

Ha mencionado que tienen pensado triplicar el número de establecimientos en España a cinco años, pero en lo que resta de este año, ¿cuáles son sus objetivos tanto nacionales como internacionales?

El objetivo inicial para el año 2021 era 50 de aperturas a nivel nacional e internacional, pero, a día de hoy, sumando las aperturas previstas, ya están superadas. Al final nos estamos dando cuenta de que, a pesar de que esta esta crisis está durando más de lo que debería, por otro lado, la parte positiva es que hay oportunidades que antes eran impensables y ubicaciones que antes eran impensables, donde antes era imposible conseguir un local y ahora lo hay. Cuando una empresa hace muy bien los deberes a nivel financiero, con la experiencia que tiene llaollao de haber nacido en 2009, en plena crisis, cuando la burbuja inmobiliaria reventó y dio origen a esa crisis económica tan tremenda, supone que nosotros ahora podamos poner el pie en acelerador e invertir dinero para conseguir estas ubicaciones.

Ahora tienen dos oficinas, en Murcia y Madrid. ¿Tienen pensado también llevarlas a un plano internacional?

En el corto plazo no, pero todo está a expensas del desarrollo que puede haber en China. De momento, en China tenemos dos propuestas para para explotar esta posibilidad y todo está un poco sujeto a nuestro desarrollo en el gigante asiático, que estamos hablando de cientos de tiendas. Es un tema que está encima de la mesa en el medio plazo, sobre todo con el desarrollo de ciertas zonas estratégicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky