Pymes y Emprendedores

Más inversión y nuevas leyes, reflejo de la madurez del sector startup

  • En 2018 se fundaron en total 4.115 nuevas empresas emergentes
Imagen de Dreamstime
Madridicon-related

La cultura emprendedora muestra un rápido crecimiento en España. En 2018, se fundaron un total de 4.115 nuevas startups, un 56% más de las que se crearon tres años atrás, según las cifras que recoge el Mobile World Capital Barcelona en la cuarta edición de su informe Startup Ecosystem Overview 2019. Este desarrollo ha ido acompañado de un aumento en el volumen de inversión, que en 2018 alcanzó los 1.312 millones de euros, un 128% más que en 2015.

El sector está viviendo un proceso de maduración que también se refleja en los cambios regulatorios que se están produciendo, como la nueva Ley de Startups que está impulsando el Gobierno, o la Ley de Fomento de la Financiación Participativa, aprobada hace cuatro años para regular las plataformas de crowdfunding.

Esta evolución fue analizada en el Meet up October: VC & Startups: su ecosistema y evolución en España, que organizó October.

"Hay muchos fondos de inversión europeos que miran a España como una oportunidad, no solo por el precio del talento, sino también por la calidad de vida"

"El ecosistema está madurando poco a poco y hoy en día hay muchos fondos de inversión europeos que miran a España como una oportunidad, no solo por el precio del talento, sino también por la calidad de vida, entre otros", según Paloma Castellano, directora de Wayra Hub Madrid, el hub de innovación abierta de Telefónica, que destaca que el ecosistema de emprendimiento en España está en un nivel medio de madurez respecto a otros países.

La evolución positiva del sector también se ve respaldada por el aumento de la inversión, explicó Víctor López Garay, principal en Seaya Ventures. "España es un país excelente para invertir y para emprender, aunque estemos un poco por detrás de otros países. Hemos observado cómo en España, tanto el volumen de inversión como otros indicadores clave, se han multiplicado en los últimos años. Hace cuatro años era difícil ver startups españolas líderes internacionales de su categoría y eso está cambiando", señaló.

Esa mayor apuesta por el ecosistema de emprendimiento español también fue reconocida por Camille David, responsable de relación con inversores de October. Sin embargo, puntualizó que el "mercado de venture capital es bastante reducido en términos de actores en España y tiende a ser conservador en comparación con otros países. Esta aversión al riesgo responde a la falta de liquidez del mercado, una de las razones por las cuales los inversores se decantan por las fusiones y adquisiciones a diferencia de otros países donde se puede acudir más a los venture capital o private equity".

Desde su experiencia personal, Pepe Borrell, director general de Crowdcube para el sur de Europa, reconoce que este proceso de maduración del ecosistema de emprendimiento español está teniendo un efecto muy positivo en los inversores institucionales, entre quienes crece el interés por participar en rondas de financiación de coinversión junto con inversores retail.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky