
El auge del comercio electrónico y las altas expectativas de los consumidores en cuanto a plazos de entrega y cantidad de productos disponibles ha supuesto un importante impulso para las empresas del sector logístico, que han visto cómo aumentaba su facturación, su beneficio y el empleo generado.
Una tendencia que, además, no está previsto que se detenga en los próximos años, ya que se espera que en Europa el comercio online mantenga un ritmo de crecimiento anual de doble dígito.
Sin embargo, no todo brilla en el sector logístico, que se enfrenta a un importante reto: encontrar mano de obra cualificada y a un coste adecuado. De hecho, el acceso a mano de obra se ha convertido en un factor fundamental a la hora de elegir el emplazamiento de las compañías.
La tasa de desempleo en Europa se encuentra en estos momentos por debajo del mínimo de antes de la época de la crisis. En países como Alemania y el Reino Unido existe virtualmente pleno empleo, con unas tasas de desempleo de sólo el 4%; mientras que en otros como España o Italia éstas son más elevadas.
Tal como concluye la II edición del Estudio 'La importancia de la mano de obra en el sector logístico', realizado por Mountpark y USAA Real Estate estudio, aproximadamente una cuarta parte de los costes de las empresas del sector logístico tienen su origen en los gastos de personal. Por lo tanto, la escasez de mano de obra cualificada puede comportar consecuencias negativas tanto en la eficacia como en la rentabilidad del sector.
Escasez de conductores
Diferentes son los ejemplos en los que los profesionales perciben escasez de mano de obra cualificada, desde la falta de conductores de camiones y trabajadores de almacén a problemas para ocupar cargos de responsabilidad en la administración de cadenas de suministros. En este sentido, la Asociación de Transportes del Reino Unido reconoce que sufrió un déficit de 55.000 conductores de camión en 2017; mientras que en Alemania se prevé que el sector pierda hasta 250.000 conductores de camión -casi el 40%- durante los próximos 10 o 15 años, debido a su jubilación, lo que provocará un déficit de 150.000 conductores.
Es sabido que el diseño y desarrollo de edificios con el objetivo de obtener certificaciones reconocidas en materia de sostenibilidad (Breeam, Leed) es clave para ejecutar proyectos de calidad y realizar operaciones eficaces. Según concluye el estudio realizado por Mountpark, los profesionales del sector aseguran que gracias a la eficiencia energética y el diseño sostenible de los lugares de trabajo, se ha mejorado la captación, retención y productividad de los empleados y reducido su absentismo. Así, no sólo se logra reducir gastos energéticos, sino también otras mejoras como la visibilidad en el puesto de trabajo o la calidad ambiental en el interior, lo que redunda en una mejor calidad de vida para el empleado.
Automatización y robótica
En lo que se refiere a la automatización y la robótica en el sector logístico, éstas siguen creciendo a pasos agigantados. La venta mundial de robots industriales fue de 380.550 unidades en 2017 (lo que equivale a un aumento del 29%), y se prevé que en 2020 sean de más de 3 millones los que estarán en uso, según la Federación Internacional de Robótica.
Actualmente ya se utilizan servicios automatizados, y cada vez más sofisticados, como pueden ser los sistemas automatizados de carga y descarga. Cuanto más inteligente sea la tecnología, mayor competencia tendrá sobre la mano de obra humana, algo que está cambiando las reglas del juego dentro del sector logístico e inmobiliario.