Pymes y Emprendedores

El perfil del emprendedor en España: hombre, joven, licenciado y urbano

Imagen: iStock.
Madridicon-related

Hoy, 16 de abril, se celebra el Día Mundial del Emprendimiento. Este sector que revoluciona el tejido industrial global cada día, con nuevos productos y formas de hacer negocio, vive un auge cada vez mayor, sobre todo en la juventud.

"Cada vez es más habitual ver a jóvenes españoles iniciando sus propios proyectos, reinventando industrias y creando riqueza y empleo", ha destacado el consejero delegado y fundador de Trivu, Pablo González Ruiz de la Torre.

Sin embargo, "lamentablemente, montar una startup en España es más complicado que en otros países, por lo que es muy importante que exista una fecha como el Día del Emprendimiento, que nos dé visibilidad y ponga sobre la mesa la necesidad de crear más ayudas e iniciativas que fomenten el emprendimiento". De esta forma, desde Trivu han analizado el panorama de los emprendedores y startups, ofreciendo una serie de claves sobre el emprendimiento en España.

1. Edad media

El proyecto Global Entrepreneuship Monitor (GEM) cifra en 38,4 años la edad media del emprendedor en España y cerca del 60% son hombres. Se trata de un perfil joven cuya edad no parece que vaya a ir aumentando en los próximos años, puesto que cada vez son más y más jóvenes los potenciales emprendedores. Además, según la encuesta elaborada por Trivu entre menores de 30 años, un 35% de ellos está decidido a emprender su propio negocio.

2. Nivel de estudios

Casi la mitad de los emprendedores españoles tiene formación universitaria. Concretamente, los emprendedores identificados en fase inicial -49,2%- y los emprendedores potenciales -49,4%- tienen formación específica para crear empresas, según el GEM. Sin embargo, esto podría ir cambiando con el paso de los años, puesto que parece que los jóvenes españoles no ven indispensable conseguir un título para emprender. Solo un 14% tiene como objetivo inamovible terminar sus estudios antes de montar una empresa.

3. Regiones preferidas

Las ciudades españolas que cuentan con las mejores condiciones para emprender son las grandes capitales. Madrid, lidera el ranking con un 45% de los emprendedores, seguida por Barcelona y Valencia.

4. Internacionalización

Una de las claves de una startup para su crecimiento es que sea escalable. Que el modelo pueda crecer y exportarse a otros países para que, de esta forma, la expansión no se detenga. De esta forma, dar el salto internacional es uno de los principales objetivos de la mayoría de los emprendedores. En este sentido, según la encuesta de Trivu y Uniplaces, los destinos favoritos fuera de España son Estados Unidos y Alemania, Australia y Reino Unido.

5. Startups populares

La venta online se ha convertido en una de las vías para emprender más populares y accesibles a la hora de montar una startup. Diversos sectores, como la salud o la belleza, han visto en el mundo digital una oportunidad para reducir precios y acabar con modelos hasta ahora inmovilizados. Así, los marketplaces son el negocio favorito de los emprendedores españoles, pues cuatro de cada 10 jóvenes se plantea lanzar este tipo de empresa digital. Le siguen consultoría, hoteles y diseño.

El GEM cifra en 38,4 años la edad media del emprendedor en nuestro país y un 60% son hombres

6. Aceleradoras

En España ya había el año pasado 156 aceleradoras de startups identificadas en España, según la Guía de Inversión para Startups 2018-2019. Sin embargo, aunque la mayoría son iniciativas independientes impulsadas por inversores privados, en un 25% de los casos se trata de proyectos vinculados a grandes grupos y corporaciones. Esto quiere decir que el emprendimiento y los jóvenes se han convertido en un motor de crecimiento para las compañías tradicionales, que ven en las startups una forma de atraer talento. Además, la inversión en España en startups el año pasado fue de 1.227 millones, según este informe.

7. Financiación

De media, el gasto mínimo para arrancar una startup oscila entre los 4.000 euros y los 5.000 euros -dependiendo de la actividad y necesidades de espacio y personal- solo para los gastos de constitución de la empresa, registro de marca, gestoría, etc. En este sentido, el 31% de los encuestados por Trivu y Uniplaces considera que les bastará con menos de 5.000 euros de presupuesto y el mismo porcentaje asegura que para iniciar su proyecto necesitarán entre 5.000 euros y 10.000 euros. Por otro lado, para obtener este capital, el 45% piensa buscar inversores privados o públicos, pero el 28% pondrá en marcha el proyecto con ahorros personales. El 10% recurrirá a capital que le presten amigos y familiares y un 9% lo hará a través de créditos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky