
El 11 de octubre de 2017 se aprobó, en el Congreso de los Diputados, la Ley de Medidas Urgentes al Trabajo Autónomo que contemplaba novedades importantes relacionadas con la conciliación, deducciones fiscales, la ampliación de la tarifa plana de 50 euros al año, o la posibilidad de cambiar hasta cuatro veces al año la base de cotización para adecuarla a los ingresos.
Más de un año después de la entrada en vigor de esta ley, los autónomos denuncian inseguridades fiscales que frenan su actividad, en concreto, en lo que se refiere a adelantar el IVA antes de cobrar facturas, la imposibilidad de deducirse gastos de manutención y gastos inherentes al domicilio según señalan desde las grandes asociaciones de autónomos, ATA y Upta.
La Ley de Reformas Urgentes para el Trabajo Autónomo pretendía aclarar cómo y en qué medida podrían aplicarse estas deducciones: se limita al máximo del 30% el porcentaje deducible del consumo que tendrá que calcularse, además, sobre la proporción que se destine al ejercicio de la profesión.
Si un autónomo tiene una vivienda de 80 metros cuadrados y destina 15 para trabajar, será sobre el porcentaje que suponga esta última respecto al total de la vivienda (18,75 metros) sobre la que podrá desgravarse el 30% de los gastos totales de suministros. El resultado es de apenas un 5,63%.
Propuestas de ATA y Upta
En referencia a los gastos inherentes al domicilio, desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), proponen aumentar en un 20% la proporción de la superficie sobre la que pueda deducirse el autónomo, pasando del 30% actual al 50%. Precisamente, ésta es también la línea de la enmienda que, a este respecto, Ciudadanos planteó el pasado mes de octubre en el Congreso de los Diputados.
Por su parte, desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (Upta) defienden que se aplique un porcentaje fijo del 30% sobre el total de las facturas de agua, luz, gas, telefonía e Internet. Según declara el presidente de Upta, Eduardo Abad, "han perdido el 21% en cuanto a las deducciones en gastos inherentes en el domicilio. De cada 100 euros de gastos, antes se podía deducir 30 euros como máximo y ahora solo 9 euros".
Según una encuesta elaborada por Upta e Infoautónomos, la gran mayoría de los autónomos no pueden deducirse los gastos por las trabas que impone Hacienda a nivel fiscal. Y es que, aunque hay un alto porcentaje de profesionales por cuenta propia que trabajan desde casa, y que utilizan su propio vehículo para desempeñar su actividad, estos no pueden poner en la práctica sus deducciones.
"El 58,8% de los encuestados trabaja desde su casa, el 43% tiene vivienda en alquiler, mientras el 15% la tiene en propiedad; sólo el 9,4% tiene un local arrendado específico para el trabajo y el 4% no tiene un lugar declarado propio", explican.
Respecto a la manutención, facilitar los requisitos de acceso a las deducciones por gastos de manutención -medida que también se incorporó en la Ley de Reformas Urgentes- será otra de las cuestiones sobre las que Hacienda tendrá que pronunciarse. Según denuncia el presidente de Upta, "la mayoría de los autónomos que tienen derecho a deducirse los gastos de manutención, no lo hace por la confusión con la que se redactó la norma legal y la interpretación restrictiva que parece hacer la Agencia Tributaria de la misma".
Tal y como manifiesta Abad, el autónomo debería presentar un libro de visitas que justifiquen comidas para poder deducirse esos gastos. "La factura y el pago telemático debería ser suficiente porque así se le pide a una empresa. Hay inseguridad jurídica y los asesores fiscales lo que están haciendo es desaconsejar deducirse esos gastos", aclara.
En este sentido, desde Upta denuncian la brecha fiscal existente entre trabajadores autónomos y las sociedades. "Porque siempre se pone en duda a los autónomos sobre la deducción que puedan hacer y a las empresas se les deja gastar hasta un 1% del volumen de negocio en comidas sin necesidad de justificarlo con más allá que una factura", subraya Abad.
Por el contrario, desde ATA rechazan este argumento, ya que según declaraciones de su vicepresidenta, Celia Ferrero, "la redacción se planteó en base a criterios genéricos y amplios con un objetivo, que llegase al máximo número de autónomos posible". Al mismo tiempo, es difícil que Hacienda haya podido poner ninguna traba aún a los autónomos por este tema, ya que todavía no han podido presentar sus deducciones por dietas en el IRPF.